lunes, 30 de julio de 2018

AUTOEVALUACIÓN Y EXPERIENCIA PERSONAL


AUTOEVALUACIÓN Y EXPERIENCIA PERSONAL

EXPERIENCIA PERSONAL EN EL CENTRO

En primer lugar decir que para mí esta experiencia ha sido muy gratificante a nivel personal, no obstante, a nivel académico ha sido algo incompleta. Con ello me refiero a que mi tutora del centro como no tenía demasiadas horas como orientadora por lo que tampoco me podía prestar tanta atención, y además tenía muchísimo trabajo. Cada día era diferente, para poder entenderme un poco mejor voy a proceder a relatar como era mi día a día. Llegaba al centro a las 9:00 de la mañana entraba e iba al despacho de mi tutora, la orientadora. Si estaba la ayudaba en la tarea que estuviese haciendo, por ejemplo muchas veces estaba corrigiendo pruebas psicopedagógicas o haciendo orientación profesional al alumnado de secundaria. Cuando mi tutora estaba dando clases iba o bien con la pt Mª Carmen al aula o a la clase de segundo de primaria, con la seño María. Cuando estaba con la pt trabajábamos con alumnos con diversas dificultades educativas o bien con NEE. Me gustaba mucho estar con esta profesional porque así pude ver cómo se trabaja con este tipo de alumnado que tiene unas necesidades educativas concretas. Por otro lado, cuando estaba con la maestra de 2º de EPO, aprovechaba para tratar con aquel alumnado que tenía más dificultades académicas, pero mayoritariamente estaba con el alumno con retraso cognitivo severo con el que hacía actividades sencillas. Por tanto, se puede decir que he tenido un papel sumamente activo y he aprovechado al máximo el tiempo que he pasado en el centro. Fundamentalmente la experiencia, me ha servido para conocer las diversas necesidades y dificultades que puede presentar el alumnado y ver cómo se trabajan. Al mismo tiempo, gracias a mi tutora Almudena he conocido diversas pruebas psicopedagógicas sobre todo las que evaluaban las competencias básicas del alumnado, y también he aprendido cómo se corrigen y analizan las mismas. A nivel psicopedagógico he aprendido bastante porque así lo pretendía y lo demostraba en mi paso por el centro. Por ejemplo cuándo estaba con mi tutora le hacía muchas preguntas sobre cómo es el día a día de un psicopedagogo, cúal son las pruebas más utilizadas, cómo gestionar el poco tiempo del que disponen... Mi tutora me ayudó todo lo posible dentro de su disponibilidad horaria limitada y la ingente cantidad de trabajo que tenía. 

Los primeros días, cuando llegué al centro, justamente mi tutora había acabado de pasar pruebas de personalidad y actitudes a los estudiantes de 4º de ESO. Mientras estaba en su despacho corrigiendo, la ayudaba y le iba preguntando las dudas que me iban surgiendo por ejemplo cómo se interpretaba luego la puntuación obtenida. Tenía bastante curiosidad respecto a los percentiles de rendimiento, los resultados... así que intentaba colaborar lo máximo posible con ella para aprender más sobre ese aspecto. Tras la corrección de las pruebas, mi tutora procedió a ir dando individualmente los resultados de la evaluación a los alumnos y a sus padres en tutorías individuales. Estuve en varias entrevistas con el alumnado escuchando e interactuando con ellos. En estas entrevistas, mi tutora les daba los resultados obtenidos en cuanto a su personalidad, preferencias profesionales y sus actitudes. Estas pruebas iban enfocadas a su transición hacia el bachillerato y pretendían orientarles hacia la rama académica y futuro profesional más acorde a sus actitudes y preferencias. Estas sesiones duraban unos 15 minutos donde les contaba de manera resumida lo que habían obtenido en sus pruebas, a modo de feedback, y el alumnado nos contaba cuál era su idea de futuro. 

A continuación, me gustaría compartir de forma sintética las experiencias más destacadas en este trascurso, son las siguientes: 

- El día de la mujer, hicimos una breve visita al ayuntamiento municipal. Allí se el alcalde y otras personalidades, hacía un manifiesto sobre esta temática y en contra de la violencia machista con los alumnos de 3º y 4º de la ESO. 

- En otra ocasión fuimos a un instituto del pueblo donde se les ofreció a los alumnos una charla respecto a qué camino seguir, si optar por hacer un bachillerato y de qué tipo o inclinarse hacia la formación profesional. Allí les explicaron los recursos del centro y las posibilidades que allí se ofrecían. 

- Otro día estuvimos con los alumnos de 5º de primaria en la Residencia de Mayores, del Perpetuo Socorro de Santa Fé. Allí vimos una película de animación y pasamos un rato muy agradable con sus mayores. 

- En una de mis clases en 2º de EP, con los pequeños de 8 años, padres e hijos por grupos, colaboraron en la realización de señales de tráfico. Después hicimos un recorrido en bicis, patines y patinetes en el campo de deportes donde lo pasamos estupendamente. 

- Pude asistir a un taller que se daba a los alumnos de 2º de la ESO de tres horas sobre los trastornos de la alimentación impartido por la asociación ADANER. 

- Para finalizar, en mi último día de prácticas tuve la suerte de poder pasar junto a la orientadora una prueba de personalidad a los alumnos de 6º de primaria y a los de 2º de la ESO que se basaba en sus preferencias y gustos. Se les daba una hora a los alumnos donde individualmente contestaban a unos ITEMS. En el trascurso de la prueba los niños nos llamaban si tenían alguna duda con alguna cuestión. Así lo hicimos con los dos cursos de sexto de primaria y los dos cursos de segundo de la ESO.

Normalmente de estas tareas o visitas me enteraba en ese mismo momento, o el día de antes pero participaba gustosamente en las mismas porque podía aprender mucho de ellas. Mi día a día era una incertidumbre constante, pero eso me gustaba ya que no se hacía monótono mi trascurso en el centro. Al llegar lo primero  que hacía era ir a ver si mi tutora estaba en su despacho para ayudarla, sino estaba me iba con la pt  a la clase de apoyo y hacíamos tareas con aquel alumnado con necesidades educativas específicas. Cuando tampoco estaba ella, iba a 2º de primaria donde sobre todo trabajaba de manera individualizada con el alumno con retraso cognitivo. El pequeño no podía seguir las clases y yo me sentaba junto a el y hacíamos cosas adaptadas a su dificultad: números, letras, cálculos simples, etc. En otras ocasiones se sentaban junto a mí otros dos alumnos que no llevaban el ritmo de la clase que estaban muy atrasados curricularmente, y trabajamos por separado otros aspectos más sencillos. Con la pt como ya he dicho, trabajábamos con alumnos con distintas necesidades, con materiales específicos. En este aula  estábamos con dos o tres niños, dándoles ayuda personalizada y cercana.

A modo de síntesis en lo referido a mis funciones y competencias voy a enumerar aquellas que debería haber adquirido y le haré una cruz (X) a aquellas que considero que poseo. 

MIS FUNCIONES EN EL CENTRO

1. Observar cómo se realiza la evaluación psicopedagógica de los alumnos que puedan necesitarla. (X)

2. Formar parte de la Comisión de Coordinación Pedagógica de los Centros educativos  o  de  la  Coordinación  de la  planificación  y el desarrollo  de  orientación académica y profesional correspondientes.  (He estado con distintos profesionales de las mismas por separado,  pero no a nivel de comisión con todos ellos)

3. Tomar parte en las sesiones en las que evalúe la competencia curricular de los alumnos con fines de promoción de ciclo o de adaptaciones curriculares significativas. 

4. Investigar cómo se han confeccionado los planes del equipo de orientación y cómo son llevados a cabo en la práctica del centro. (X)

5. Colaborar en la prevención y detección de problemas de aprendizaje. (he tratado con alumnos que ya presentaban dificultades pero no en su prevención o detección)

6. Dialogar sobre la evaluación psicopedagógica con los profesores de aquellos alumnos que precisen la adopción de medidas educativas específicas. (X)

7. Participar en la planificación y el desarrollo de las adaptaciones curriculares dirigidas a los alumnos que lo precisen, entre ellos los alumnos con necesidades educativas especiales. (Ayudaba a la pt con los alumnos con NEE)

8. Colaborar con los tutores en la elaboración del consejo orientador que sobre su futuro académico y profesional ha de formularse para todos los alumnos y alumnas. ( No he tenido ocasión de tratar con ningún tutor salvo con la de 2º de EPO a la que le ayudaba en el aula con aquellos alumnos con dificultades)

9 Servirse de procedimientos, técnicas e instrumentos como la observación, las pruebas psicopedagógicas, las entrevistas y la revisión de los trabajos escolares. (X)

 MIS OBJETIVOS CUMPLIDOS

- Saber integrar las capacidades adquiridas en el máster. (X)

- Observar  participativamente  contextos  educativos  naturales  propios  de  cada  especialidad (X)

- Participar, aportando la visión propia, en la evaluación psicopedagógica de los estudiantes. (X) En las sesiones que estado presente le daba mi opinión a la orientadora sobre los resultados obtenidos de un alumno.

- Participar en labores de orientación reales en el centro de prácticas bajo la tutela oportuna. He tenido la oportunidad de participar ocasionalmente en algunas (X)

- Desarrollar la capacidad de diseñar dinámicas de investigación en ámbitos educativos. (X)

COMPETENCIAS DESARROLLADAS Y ADQUIRIDAS 


A. COMPETENCIAS GENERALES

- Capacidad para valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el ámbito psicopedagógico (X)

- Capacidad para detectar las necesidades personales psicoeducativas de las personas a partir de diferentes metodologías, instrumentos y técnicas (X)

- Capacidad para asesorar y orientar a los profesionales de la educación en el diseño e implementación de proyectos educativos en contextos formales y no formales para favorecer la inclusión desde una perspectiva de innovación y mejora.

- Capacidad para detectar las barreras culturales, políticas y prácticas de las instituciones educativas, para favorecer la atención a la diversidad y la mejora de la acción educativa (X)

- Capacidad para integrar los conocimientos y avances en el ámbito psicopedagógico con actitud reflexiva y crítica, tomando decisiones a partir de un análisis de los problemas y enfrentándose a la complejidad (X)

- Capacidad para reconocer los aspectos críticos que deben mejorarse en el ejercicio de la profesión, responsabilizarse del propio aprendizaje y del desarrollo de las habilidades para mantener e incrementar la competencia profesional (X)

- Capacidad para tomar conciencia de las creencias y estereotipos culturales así como de sus implicaciones sobre la actuación profesional, potenciando el respeto de las diferencias individuales y sociales, buscando la calidad de vida de los distintos colectivos sociales (X)

- Capacidad para valorar la responsabilidad individual y colectiva en la mejora de las instituciones educativas (X)

- Capacidad para comprender la función educadora de la familia y la comunidad, tanto en la adquisición de competencias y aprendizajes como en el respeto de los derechos y libertades, en la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres y en la igualdad de trato y no discriminación de las personas con discapacidad o en cualquier otra circunstancia personal o social que pueda suponer un riesgo para su inclusión social y escolar (X)

- Capacidad para reconocer las destrezas y habilidades psicopedagógicas necesarias para fomentar el aprendizaje y la convivencia en diferentes contextos mediante estrategias de cooperación, colaboración y creación de redes interinstitucionales (X)

- Capacidad para desarrollar estrategias, técnicas y recursos para la intervención psicopedagógica frente a las dificultades que afectan al aprendizaje y el desarrollo de la persona (X)

- Capacidad para evaluar teniendo en cuenta las variables intrapersonales, interpersonales y contextuales del proceso de enseñanza-aprendizaje o en el desarrollo de la persona (X)

B. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

- Capacidad para diseñar propuestas de intervención y participar en la mejora de los diferentes ámbitos que afectan a la práctica psicopedagógica (X)

C. COMPETENCIAS TRASVERSALES

- Comunicación verbal y escrita para transmitir ideas y decisiones con claridad y rigor en la exposición (X)

- Resolución de problemas surgidos en el ejercicio profesional (X)

- Capacidad de análisis y síntesis (X)

- Razonamiento crítico y deductivo (X)

- Capacidad para la toma de decisiones (X)

- Aprendizaje autónomo (X)

-Capacidad para fomentar la creatividad, iniciativa y la proactividad (X)

- Compromiso ético (X)

- Capacidad de trabajo en equipo con especial énfasis en equipos interdisciplinares (X)

- Motivación por la calidad(X)

AUTOEVALUACIÓN


En este sentido en lo que respecta a las funciones, objetivos y competencias, considero que he podido adquirir todas las competencias y lograr aquellos objetivos propuestos. Por ejemplo en la evaluación psicopedagógica con lo que he aprendido y con la base teórica adquirida pienso que estaría capacitada para evaluar a distintos alumnos. Por otra parte, en los objetivos y competencias más referidos al aspecto personal, las he podido desarrollar en mayor medida ya que eso dependía más de mí que de aspectos externos. Mis prácticas me han servido para analizar hasta que punto estaría preparada para ejercer profesionalmente en un futuro próximo y para conocer de cerca la realidad del psicopegagogo en el ámbito educativo formal, el cual es una figura clave en el centro educativo.

El centro es muy grande con muchos alumnos. La filosofía que propone el centro la veo muy adecuada ya que se promueve la equidad y el desarrollo integral del alumno. En las diferentes entradas he desarrollado más detenidamente los ideales y propuestas del centro. No he podido conocer en profundidad la globalidad del centro en relación a los principios y objetivos que promueven, solo podría compararlo con la realidad que he podido conocer, pero lo que he visto me ha parecido adecuado. Mi ámbito de actuación ha sido como ya he dicho la clase de 2º de EPO, el aula de apoyo y la orientación. Considero que en lo que respecta al apoyo socio-educativo con ANEAE debería haber al menos otra profesional porque hay muchos alumnos con diversas dificultades o necesidades específicas los cuales requieren mucha atención. Hay muchos alumnos que necesitan esta ayuda "extra" y los que ya la tienen requieren más tiempo para progresar más. Las dificultades van desde retrasos cognitivos graves hasta dificultades leves del aprendizaje, y aquellos más graves necesitan más apoyo. Los profesionales que he podido tratar están muy cualificados, además  apuestan mucho por los jóvenes ya que muchos docentes del centro que son recién graduados. Los recursos materiales y personales a mi parecer son adecuados al contexto, no obstante las necesidades educativas se podrían trabajar en más profundidad. 


Para mí un aspecto a mejorar, en mi caso como práctica, es la atención ya que para conseguir material para elaborar la presente memoria me visto muy apurada en ciertas ocasiones. Todos los profesionales estaban muy ocupados y muchas veces no sabían dónde estaban los documentos que les pedía, pero al final los pude obtener. Con respecto al blog me ha resultado interesante porque he aprendido a usar esta herramienta con fines educativos aunque a veces no es todo lo preciso que pudiese por ejemplo, en cuanto al formato a veces se ve diferente cuando se redacta a la publicación. Por ello quiero remarcar que he intentado hacer este blog con mucho cariño, cuidado, detenimiento, intentando cuidar todos los detalles, de forma profesional y también estéticamente bonito.

Esta experiencia me ha servido para aprender a ser más autónoma y también a conocer de cerca el trabajo del psicopedagogo, que es bastante duro pero muy gratificante. Otra cosa que puedo señalar del centro que me impacto bastante es que la ratio profesor/alumno estaba bastante descompensada, por ejemplo en mi clase de segundo de primaria había 27 niños y una sola docente ( y dentro de la misma varios de esos alumnos con NEE). Haciendo una visión crítica global pienso este centro es muy bueno porque los alumnos aprenden más allá de saberes memorísticos y se apuesta por el desarrollo integral del alumnado. Además tiene profesionales muy  capacitados y cercanos con los alumnos, recursos variados y suficientes, numerosas actividades, salidas educativas...

En relación a mi experiencia considero que he sido una profesional autónoma, responsable y proactiva, y poco a poco he podido adquirir las competencias necesarias en este trascurso. Haciendo un repaso sobre mi experiencia me doy cuenta de que en cada momento e intentado exprimir al máximo el jugo de la situación, hacer todo y más para aprender mucho. Asimismo, también puedo destacar que he podido trabajar día a día con la diversidad. Me he sentido bastante cómoda en el centro ya que el clima era muy acogedor. En lo que respecta a los alumnos, eran maravillosos todos y cada uno de ellos me trataban como una seño más. Me llevo cada sonrisa, cada abrazo, cada palabra, cada lágrima todo con mis pequeños era especial. Esperaba poder llegar hasta su corazón pero son ellos los que se han quedado con el mío. He disfrutado cada minuto con ellos y les he dado todo de mí, al igual que ellos me lo han dado. Para mí era una gran satisfacción llegar cada mañana y que te recibieran con tanto cariño. Creo que he sido sumamente afortunada y me siento muy orgullosa de este trascurso a nivel personal y profesional ya que he crecido enormemente.

Por último aquí dejo tres enlaces donde hablo de mi experiencia en pequeños vídeos.



Un saludo, Raquel Pino.
Imagen relacionada


12. EL PLAN DE IGUALDAD

ENTRADA 12: EL PLAN DE IGUALDAD

JUSTIFICACIÓN

El presente plan de igualdad de género de la Purísima tiene como sustento legal el primer plan de igualdad entre hombres y mujeres en Educación aprobado el 2 de Noviembre de 2015 bajo el lema " Iguales para crecer en plenitud" pretende incorporar de forma consciente la equidad en la practica educativa diaria del centro mediante la coeducación. Con ello pretenden lograr impregnar la realidad del centro ya que uno de sus objetivos es la EDUCACIÓN INTEGRAL DEL ALUMNADO a través de la educación en valores.

En el ámbito de la igualdad, el sexismo deriva del orden social patriarcal, convirtiéndose en una pauta cultural a la que hoy se opone totalmente la legislación ya que la democracia se basa en la idea de que todas las personas somos iguales ante la ley y tenemos derecho a las mismas oportunidades. Las discriminaciones sexistas siguen estando profundamente arraigadas en la sociedad actual aún cuando los cambios legislativos hayan cambiado algunos elementos y las hayan convertido en menos influyentes de lo que fueron en otras épocas. Siguiendo esta línea, hablaremos del sexismo el cual conlleva consecuencias negativas para ambos sexos, hombres y mujeres ya que limita sus posibilidades. Por ejemplo cuando se dicen los niños no lloran y no pueden jugar con muñecas estamos indicando que cada sexo debe adoptar un rol específico y diferenciado al otro. Hoy día todavía existen muchos estereotipos y roles sexistas que vinculan al hombre y a la mujer con tareas diferenciadas. 

Generalmente estos comportamientos contrarios al patriarcado machista son vistos como algo incorrecto y suelen ir acompañados en ocasiones de reprimendas sociales. Todavía, a día de hoy siguen imperando los mensajes machistas a los niños que crean estereotipos negativos y conducen a errores ya que todos podemos hacer lo que queramos independientemente de nuestro sexo. Las consecuencias negativas del sexismo son el doble para las mujeres porque son consideradas como inferiores o menos capaces que los varones en determinadas tareas o trabajos. Otro ejemplo al que podemos remontarnos es a los anuncios de juguetes en televisión donde se utilizan voces, colores y música diferentes para los productos destinados a niñas y a niños. Como podemos ver el sexismo impera casi todos los aspectos de la vida y tiene su origen en los estereotipos/ y roles machistas sociales que dificultan la equidad de oportunidades. Por esto, nosotros como psicopedagogos jugamos un papel imprescindible para intentar poner fin a esta situación discriminatoria y machista que aún perdura, desde una educación temprana adecuada. Para ello debemos educar a los niños en valores como la igualdad sin tener en cuanta el género, sexo, cultura, etc ya que todos tenemos los mismos derechos a desarrollarnos de forma positiva en el medio social. El fin es que partiendo de una sociedad justa y democrática consigamos la verdadera igualdad entre sexos en todos los ámbitos de la persona y con este motivo se creo el presente PLAN DE IGUALDAD DE LA PURÍSIMA. 

De esta manera pretenden que los alumnos se posicionen totalmente en contra de la discriminación. Se trata pues de implicar a todos los miembros de la comunidad educativa donde el psicopedagogo adquiere un papel clave como eje central de este Plan que se lleva a cabo mediante la relfexión-acción. Para conseguir tal fin todos los miembros del centro han de estar concienciados y cooperar en esta misión de acabar con la diferenciación de género y el machismo. en pro de la igualdad.

DESTINATARIOS

Los destinatarios de este plan de Igualdad de Género son todos los miembros de la comunidad educativa: alumnos, familias. profesores, orientadores etc. De esta manera a través del presente plan se desea contribuir a la mejora de la equidad social aportando un pequeño grano de arena. Para conseguirlo desde la educación infantil hasta la eso se trata de cambiar las conductas y estereotipos machistas propios de la herencia social a través de la educación en valores. Para ello es importante hacer una valoración autocrítica de nosotros como personas y como profesionales educativos.

RESPONSABLES DEL PLAN

Los encargados de coordinar y llevar a cabo este plan son el departamento de orientación en colaboración con otras entidades externas como el ayuntamiento del municipio y algunas asociaciones.

METODOLOGÍA

El departamento de orientación es irresponsable de este Plan que estará coordinado por el agente de Igualdad de Género del centro reconocido en Séneca y nombrado por la dirección del centro, con la aprobación del consejo escolar. Las funciones de este equipo son: 

- Realizar la concreción anual del plan . 

- Elaborar y presentar al profesorado y al consejo escolar la memoria del plan de cada curso.

- Realizar el diagnóstico del centro desde la perspectiva de genero y presentar al consejo escolar y claustro de profesores los resultados de este.

- Velar por el desarrollo del conjunto de actuaciones propuestas en el plan para cada curso.

- Concienciar a toda la comunidad educativa respecto a la igualdad de género , creando un banco de recursos coeducativos y un rincón de igualdad en el centro.

- Crear acciones formativas en igualdad de genero para todos los miembros de la comunidad educativa.

La coeducación en el centro , no se trabaja de forma aislada y puntual, sino que se pondrá en marcha de forma transversal en todo momento.


OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL PLAN DE IGUALDAD DE GENERO DE LA PURÍSIMA 


Cada curso el equipo de orientación como responsable del Plan de Igualdad presenta al equipo directivo del centro los objetivos del plan para ese curso con la actuaciones concretas a desarrollar para cada objetivo, destinatarios, responsables, evaluación , seguimiento y valoración de este plan. Los objetivos de este plan son:

1. Promover en el profesorado la reflexión y su formarlo en coeducacion. 

2. Promover la autoestima en los alumnos evitando así la asignación de estereotipos, roles, valores y comportamientos sexistas.

ACCIONES DE PLAN

Creación del equipo responsable del plan.

- Concretar el plan de igualdad de genero anual.

- Realizar el diagnostico del centro desde la perspectiva de genero.

- Hacer tutorías para tratar la violencia de genero .

- Hacer tutorías para ensalzar el valor de la mujer a lo largo de la historia.

- Realizar talleres sobre educación afectivo/sexual en la ESO.

- Realizar actividades con las familias y alumnos para trabajar la igualdad de genero.

- Llevar a cabo talleres de sensibilización y formación con toda la comunicad educativa.

 EVALUACIÓN DE PLAN

Al igual que en los anteriores planes, según recoge el propio centro (2018) la evaluación del plan se hace a través los indicadores de evaluación anuales. Por consiguiente, se hace una evaluación inicial para analizar la situación de partida del centro, y durante el curso se hace una evaluación continua de todos los indicadores del plan para ver si se consiguen los objetivos planteados previamente (La Purísima, 2018).

Es crucial que se fomente la igualdad desde que los niños tienen uso de razón. Esta labor no solo le corresponde a la escuela es una tarea de todos el educar a nuestros hijos en valores como son el respeto, la igualdad, tolerancia, solidaridad, humildad. Aunque se ha avanzado mucho en cuanto ha cuestiones de igualdad entre sexos se refiere, aun quedan resquicios de la obsoleta sociedad patriarcal del pasado. Todavía hay aspectos donde la igualdad parece estar difusa, como es el ámbito laboral donde todavía en algunos empleos la remuneración entre sexos es desigual, siendo la mujer más perjudicada. Es importante hacer llegar a los niños que aunque cada persona es diferente a los demás todos tenemos la misma valía y no se debe menospreciar a nadie bajo ninguna circunstancia.



BIBLIOGRAFÍA


Colegio La Purísima Santa Fé (2018). Plan De Igualdad. Recuperado de: http://colegiolapurísimasantafe.com




Resultado de imagen de plan de igualdad



















11. EL PLAN TIC


ENTRADA 11 EL PLAN TIC

JUSTIFICACIÓN

La Unión Europea establece como un objetivo estratégico la cohesión social de los sistemas educativos en la búsqueda de su calidad y eficacia.

Una sociedad moderna requiere la formación de los docentes y el acceso a todas las personas a las nuevas tecnologías. Estas son un aspecto de crucial importancia ya que la sociedad actual se está viendo incluida en una nueva era en la que las tecnologías de la información y la comunicación están inmersas en la totalidad de la vida cotidiana, favoreciendo y facilitando en gran consideración sus vidas. A nivel general las TIC no tienen efectos mágicos sobre el aprendizaje, ni generan automáticamente innovación educativa. El uso de las TIC no debe planificarse como una acción paralela al proceso de enseñanza habitual, se debe integrar. Pueden usarse tanto para la búsqueda, consulta y elaboración de información como para relacionarse y comunicarse con otras personas. Desde el punto de vista educativo, los centros deben garantizar cambios en la percepción de la enseñanza y los proyectos educativos para la utilización de las TIC se haga de forma eficiente. En el Decreto de Medidas de Impulso de la Sociedad del conocimiento (71/2003 de 18 de marzo) se quiere garantizar el acceso de todos los ciudadanos/as a las tecnologías de la información y comunicación (TIC) a través de la implantación de Software libre, del acceso a Internet a través de banda ancha y de la alfabetización digital. La Junta de Andalucía tiene el compromiso en los próximos cursos, de llegar a conectar con banda ancha a todos los centros educativos, el poner a su disposición software libre y seguir con la dotación de ordenadores en los centros. Como se debe afrontar el futuro desde la política educativa, queremos subrayar sus usos en este campo y no poner acento solo en la infraestructura. Se pueden apuntar tres grandes objetivos de la política educativa. Creación de entornos virtuales que abran la escuela en el espacio y en el tiempo por medio de proyectos educativos junto a la inclusión de las TIC en la práctica docente, con el doble objetivo de crear entornos de aprendizaje virtual y producir cambios en las formas de concebir el conocimiento. Las dotaciones informáticas y la organización del aula deben estar al servicio de los proyectos educativos de los centros. Las aulas que incorporen estas tecnologías podrán organizarse por rincones, grupos de trabajo o para trabajar simultáneamente, dependiendo de la metodología utilizada por los docentes. El apoyo al profesorado para la incorporación de las TIC a los procesos de enseñanza aprendizaje, proporcionándoles la formación adecuada a través de una amplia selección de materiales y programas educativos en soporte informático, a los que los centros y el profesorado puedan tener fácil acceso desde las redes telemáticas. Creación de comunidades educadoras que consigan la implicación de la familia y otros agentes sociales con el Centro educativo. La educación es personal y social y necesita de la responsabilidad compartida de los miembros de comunidad escolar para tener éxito. Según La Purísima (2018) este documento, recoge el funcionamiento y organización interna referente al Plan TIC y determina los objetivos, normas,  actuaciones y líneas  líneas que permitirán alcanzar los objetivos propuestos.

MISIÓN, VISIÓN Y VALORES

El Plan TIC de la Purísima, se enmarca dentro de su misión, visión y valores, haciendo al alumno integrante de una sociedad global y en continuo cambio, donde pueda definirse como una persona íntegra y formada en todos los campos: espiritual, del conocimiento y socio-personal.

Visión: Se pretende tener una visión de futuro, es decir, una visión de cambio y adaptación, donde nuestra escuela se encamine a cumplir los sueños de hoy:

• Enseñar a ser personas felices, adaptadas, con una gran inteligencia emocional y moral ubicadas dentro de un Centro de gran capacidad técnica, donde el alumnado podrá utilizar los avances tecnológicos, haciendo a estos participes de una búsqueda continua a través de la red, para conseguir un mayor conocimiento.

• Ser una escuela interconectada, donde se dispondrá de los avances tecnológicos necesarios para llevar la información a cualquier parte.

Misión: el Plan TIC del centro se encamina a hacia la evangelización del alumnado, padres-familias, personal y por supuesto profesorado del Centro, buscando una construcción de vida basado en el carisma de San Vicente de Paúl. 

Valores: su Plan TIC encuentra la base en los valores cristianos, buscando el respeto, solidaridad, entrega a los demás, amor, pero además de todo esto, apuestan por la formación integral. Creando personas innovadoras, con una actitud de cambios y adaptación, por ello, este centro considera importante que sus alumnos, familias y profesores se ubiquen dentro del mundo tecnológico que cambia de forma acelerada y vive en continua evolución. 

DESTINATARIOS

Los órganos de gobierno y gestión son la parte fundamental en las reuniones tanto previas como las que se desarrollan a la largo del Plan, en la toma de decisiones como en su elaboración. Profesores y tutores como equipo serán en un principio los miembros de la comunidad educativa que deben ser formados para el uso de las TIC en las aulas. Al igual que con el profesorado, deben ser los primeros en la formación de estas herramientas para su posterior puesta en marcha.

Familias: deben ser una parte fundamental en el desarrollo, implantación de las nuevas tecnologías. Ellos serán los responsables de la supervisión de las actividades derivadas de las TIC realizadas por sus hijos en casa.

Alumno como individuo: cada alumno como individuo es parte activa de este Plan y el fin último en la consecución de los objetivos marcados.

Alumno como grupo: es una parte muy importante en este Plan, ya que el alumno no está aislado en la escuela sino que forma parte de un grupo con el que convive y se relaciona durante muchas horas diariamente.

RESPONSABLES

Los órganos de gobierno y gestión son los impulsores y dinamizadores del Plan, de ellos depende el hacer un estudio previo de las necesidades y posibilidades del centro.En la fase inicial son ellos los responsables de su puesta en funcionamiento.

COORDINADOR TIC

- Profesor encargado de la supervisión y el impulso del Plan.

- Profesores y tutores como equipo: deberán usar las distintas herramientas en las distintas áreas del currículo para la puesta en marcha y funcionamiento de este Plan.

- Profesores y tutores a nivel individual: cada profesor es responsable del alumno y en su caso de su familia, por lo que es responsabilidad suya la puesta en marcha del Plan por su implicación directa y diaria con el alumnado.

OBJETIVOS

1. Disponer de la estructura organizativa para desarrollar el Plan TIC mejorando la dotación de TIC dentro de la Comunidad Educativa.

2. Impulsar la formación la formación del personal del centro y la puesta en práctica en la labor docente de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

3. Sensibilizar a la comunidad educativa, alumnado, pastoral y familias sobre la apertura a la fe con la incorporación de las TIC en actividades pastorales, oraciones y celebraciones.

4. Atender a la diversidad con el Uso de las TIC.

EVALUACIÓN

La evaluación del Plan TIC al igual que la del plan de plurilingüismo se realizará de igual modo, donde primero se hace un análisis previo en el centro para ver la situación inicial y a medida que se desarrolla el curso se irá tomando nota de los progresos, mejoras e inconvenientes de la implantación de dicho plan. Ello irá orientado a realizar las correcciones necesarias para el siguiente curso y estimar las potencialidades que reporta este plan en el centro, principalmente a los alumnos (La Purísima, 2018).

Las nuevas tecnologías por tanto, han irrumpido en todos los ámbitos de nuestras vidas. No solo en el ámbito educativo las TIC han supuesto un gran avance, en cuanto a metodologías didácticas y nuevos aprendizajes, además, éstas están muy presentes en nuestro día a día. Prácticamente podríamos decir que no podemos vivir sin ellas. No solo han contribuido al fomento del progreso científico, tecnológico y educativo también han tenido una gran significatividad socialmente.


BIBLIOGRAFÍA

Colegio La Purísima Santa Fé (2018). Plan TIC. Recuperado de: http://colegiolapurísimasantafe.com

Resultado de imagen de las tecnologías de la información y comunicación en el aprendizaje

10. PLAN DE PLURILINGÏSMO


ENTRADA 1O: EL PLAN DE PLURILINGUISMO

JUSTIFICACIÓN

A día de hoy, conseguir aprender nuevas lenguas es una competencias imprescindibles para el desarrollo integral de los alumnos. La competencia lingüística para la comunicación en lenguas extranjeras es una parte fundamental de la educación, que no debe quedarse relegada a un segundo plano, sino que debe promoverse en todos los ámbitos del individuo. El Plan de Plurilingüismo del centro trata de conseguir el aprendizaje de otros idiomas y para ello incluye estas otras lenguas en las actividades cotidianas del centro. La finalidad es ir desarrollando progresivamente la competencia lingüística del alumnado también en otras lenguas, y para ello todos los agentes educativos colaboran y se comprometen con este Plan.

EL PLAN DE PLURILINGUISMO

El Colegio Purísima (2018) establece que el presente Plan:

• Desarrolla la sociedad del conocimiento.

• Se adapta a las nuevas necesidades y cambios sociales.

• Promueve la competencia comunicativa donde las distintas lenguas se relacionan e interactúan entre sí.

Según La Purísima (2018) Los conocimientos del aprendizaje lingüístico se pueden traspasar de una lengua a otra, y este intercambio tiene valor educativo en si mismo. El aprendizaje de otras lenguas promueve en el alumno valores como el respeto y tolerancia hacia otras culturas pero a su vez hacen más rico su aprendizaje (La Purísima, 2018). Enseñar un idioma diferente al materno no solo crea conocimientos nuevos en el alumnado sino que a la vez despierta nuevas sensibilidades hacia otras culturas no tan conocidas como la propia. Lo realmente importante es conseguir despertar en el alumnado el gusto por el aprendizaje de otra lengua y que esta adquisición sea significativa en los mismos. No solo se trata de que los alumnos aprendan otras lenguas sino también es necesario que conozcan las características de su cultura y sociedad (La Purísima, 2018). Esto lo que promueve es el respeto, aceptación y valoración de las otras culturas que muchas veces son  en parte desconocidas. El aprender otra lengua ayuda a la vez a mejorar el aprendizaje de la propia ya que la competencia comunicativa se va desarrollando más y mejor.

MISIÓN, VISIÓN Y VALORES

El Plan de fomento del plurilingüismo encaja perfectamente con el carácter propio de los centros Vicencianos como La Purísima ya que promueve fundamentalmente la educación integral de los alumnos en el marco de la Escuela Católica. El acuerdo de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía de 22 de marzo del 2005, por el que se aprueba el fomento del plurilingüismo, enmarca sus objetivos en tres niveles:

a. Linguístico
b. Cultural
c. Cognitivo

Aprender otra lengua mejora de las competencias, tanto en la primera como en la segunda lengua. Lo compromete  directamente al profesorado, que trabaja también el componente lingüístico como instrumento vehicular en  sociales o naturales. El centros educativo presta un servicio a los alumnos con un proyecto pedagógico propio y cuenta con docentes muy  bien cualificados, motivados  e ilusionados, constituidos  en equipos coordinados y responsables en la educación del alumnado y en la mejora progresiva del centro. Asumir este proyecto de plurilingüismo responde a una metodología activa, constructiva y socializadora que fomenta el respeto para superar la discriminación hacia otras culturas. El estudio de otras lenguas y otras culturas a su vez favorecen la construcción del desarrollo integral del individuo. Este aprendizaje linguístico no solo favorece el aprendizaje de otro idioma a su vez acerca al alumnado a realidades culturales diferentes e incentiva el desarrollo cognitivo de los mismos.

FUNCIONES DEL COORDINADOR DEL PLAN

• Coordinar las actividades del profesorado y a los departamentos implicados.

• Coordinar la elaboración del proyecto lingüístico y del currículo integrado en el marco del Proyecto de Centro.

• Proponer las actividades formativas del profesorado.

• Coordinar las reuniones del equipo docente de la Sección Bilingüe, con el objeto de adoptar el currículo integrado de las lenguas y las áreas y materias no lingüísticas.

• Establecer el horario de los ayudantes lingüísticos, quienes deberán apoyar la labor de todo el profesorado directamente involucrado.

• Participar en las reuniones del Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica.

• Establecer la interlocución con los demás Centros Bilingües y con los responsables del Plan de Fomento del Plurilingüismo en las Delegaciones Provinciales de la Consejería de Educación.

• Coordinar las distintas acciones que se desarrollen en el Centro en relación con su participación en el programa bilingüe.

OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN

El Colegio La Purísima (2018) resume los objetivos del plan en los siguientes:

1. Promover la adecuada organización que permita desarrollar Plan.

2. Mejorar la competencia lingüística en una lengua extranjera.

3. Estimular la comunicación en lenguas extranjeras en toda la comunidad educativa.

4. Mejorar la comunicación de los alumnos en lenguas extranjeras .

5. Crear redes con centros educativos extranjeros y con agentes externos.

6. Estimular el aprendizaje de otras competencias a través de la comunicación en lengua extranjera.

LA EVALUACIÓN

Según el Colegio de La Purísima (2018) primeramente, se hará una evaluación inicial para recoger datos relativos de la situación de partida del Centro. A lo largo del curso, en cada clase se irá registrando la evaluación de todos los indicadores del Plan marco plurianual, para ver la consecución de los objetivos del mismo (La Purísima, 2018).

LÍNEAS  DE  ACCIÓN   DEL  PLAN DE BILINGÜISMO

El programa bilingüe pretende mejorar el rendimiento escolar y lingüístico. Los expertos afirman que los niños cuya escolarización se realiza en dos o más idiomas parecen tener una mayor flexibilidad y destreza en los procesos cognitivos y de razonamiento en general y una mayor comprensión de los idiomas y de cómo usarlos eficazmente. En este Centro, consideramos el bilingüismo no funciona como un proyecto aislado que implica la docencia de unas asignaturas curriculares, sino que pretende que el alumnado conviva con su proyecto educativo, tanto dentro como fuera del aula, a través de dos lenguas: castellano y lengua inglesa. La pretensión es exponer al máximo al alumnado a la lengua inglesa, basándose siempre en la comunicación y generando así la necesidad de utilizar la lengua inglesa para tal fin creando situaciones de aprendizaje lo más parecidas posible a las situaciones de aprendizaje de la lengua materna. El hecho de estar dentro de la Unión Europea, sitúa al centro en un escenario de competitividad, de movilidad de las personas imponiendo nuevos retos y necesidades en la enseñanza donde la comunicación con otras personas en lenguas distintas constituye una necesidad en el conjunto de la sociedad. Todo esto supone la necesidad de que los alumnos adquieran a lo largo de su aprendizaje una mayor competencia lingüística en el uso de las lenguas y adquieran los niveles europeos para abrirse al mundo laboral, académico y social y que el idioma no sea un obstáculo. Las acciones encaminadas al aprendizaje de contenidos de determinadas materias curriculares y el aprendizaje simultáneo de una lengua extranjera se pueden concretar en:

- Trabajo flexible por tareas o proyectos.

- Aprendizaje significativo, centrado en el alumnado e integrador de la segunda lengua extranjera como vehículo de otras áreas o módulos profesionales.

- Clases contextualizadas en torno a un tema que crea sinergias entre distintos departamentos.

- Trabajo colaborador y cooperativo de grupos de profesores y profesoras.

- Utilización de múltiples recursos, especialmente las Tics.

- Los conceptos que unen a varias disciplinas o asignaturas constituyen ideas eje, núcleos de integración, elementos vertebradores y organizadores de las nuevas unidades didácticas.

- El trabajo en equipo del profesorado, contribuyendo a compartir y poner en común métodos y actividades.

- Inmersión en la segunda lengua extranjera todos los días de la semana.

- Utilización de apoyos extralingüísticos: imágenes, gráficos, audiovisuales, juegos, dinámicas, carteles…

- Graduación de la evolución en el dominio de la segunda lengua extranjera.

- Dramatizaciones, lectura de documentos escritos en segunda lengua.

- Intercambios con el extranjero, hermanamientos.

- Inmersión en la lengua extranjera todos los días.

EVALUACIÓN DEL PLAN DE BILINGUISMO

La evaluación se llevará a cabo como figura en la orden de 24 de julio de 2006 (BOJA núm. 156 de 1 1. 08.2006) en su artículo 9. Los criterios de evaluación que se aplicarán serán los establecidos con carácter general para las correspondientes enseñanzas. Para la evaluación de las áreas no lingüísticas, primarán los contenidos propios del área o módulo lingüístico. Las competencias lingüísticas alcanzadas serán tenidas en cuenta para mejorar los resultados de la evaluación de dicho alumnado. Se prestará especial atención al desarrollo de las competencias comunicativas del alumnado y a su avance en la producción de estrategias compensatorias de comunicación.

Bajo mi punto de vista, es de gran utilidad que se fomente el aprendizaje de distintas lenguas y no solo eso, que se acerque a los niños a otras culturas y formas diferentes de percibir la realidad. El aprendizaje de idiomas promueve el interés de los alumnos por otras cuestiones fuera del ámbito puramente académico. Por ejemplo conocen sus costumbres, tradiciones, creencias, gastronomía, etc. Además si este aprendizaje se acompaña de visitas al lugar se tornará aún más significativo ya que podrán interiorizar los conocimientos gracias al contacto directo con otras culturas.


BIBLIOGRAFÍA

Colegio La Purísima Santa Fé (2018). Plan de Plurilingüismo. Recuperado de: http://colegiolapurísimasantafe.com


Imagen relacionada