lunes, 30 de julio de 2018

8. PLAN DE CONVIVENCIA


ENTRADA 8: EL PLAN DE CONVIVENCIA


JUSTIFICACIÓN DEL PLAN DE CONVIVENCIA

Aprender a vivir juntos, aprender a convivir con los demás, además de constituir una finalidad esencial de la educación, representa uno de los principales retos para su centro. La Purísima ha puesto en marcha este Plan para favorecer el buen clima y convivencia escolar que favorezca el desarrollo integral de los alumnos y su crecimiento como personas. Para ello disponen de recursos y planes de mejora que facilitan el buen clima, sus actuaciones y la convivencia pacífica. La convivencia en el centro es buena por lo general salvo pequeños incidentes que puedan aparecer como en cualquier otro colegio. Los niños se llevan bien entre ellos y ayudan a aquellos compañeros que tienen algún tipo de dificultad como por ejemplo un chico que tiene retraso mental. El clima del colegio es acogedor, muy familiar y por lo general la convivencia es muy buena. Si hay algún tipo de conflicto rápidamente los profesionales se ponen manos a la obra para solventarlo con la mayor inmediatez posible y de la mejor forma. Cuando surgen situaciones de quiebra de la convivencia este alumnado es derivado al aula de convivencia donde se analiza el problema y se le busca una solución beneficiosa para todos los implicados.

El Plan de Convivencia constituye un aspecto fundamental del proyecto educativo referido a su organización y funcionamiento del centro respecto a la convivencia. Es fundamental la convivencia para el desarrollo educativo ya que se pretende formar a personas libres, íntegras y solidarias que contribuyan de forma constructiva al desarrollo social. El respeto es el pilar de una buena convivencia y la resolución pacífica de conflictos. La convivencia cada vez es más importante también por el aumento de la complejidad social, ya nuestra sociedad está en continuo cambio. La convivencia por lo tanto contribuye a la creación de un clima que favorece el proceso de enseñanza aprendizaje. Por tanto, la participación y la convivencia son tanto objetivos como finalidades de la educación, la convivencia va más allá del establecimiento de normas disciplinarias. Así el centro propone educar en valores para así, mejorar la convivencia en el centro. Por tanto es muy importante para una buena convivencia adecuadas actuaciones de detección y prevención de situaciones conflictivas. El centro cuenta con unas normas de convivencia que se actualizan anualmente. El plan de convivencia establece las líneas generales, objetivos, normas de convivencia y actuaciones para conseguir las metas previamente fijadas.


    OBJETIVOS DEL PLAN

  • - Desarrollar acciones encaminadas a la mejora de la convivencia en los centros educativos, facilitando  las relaciones entre los diferentes miembros que componen la comunidad educativa.

  • - Proponer a los centros recursos para elaborar el Plan de Convivencia para la atención del alumnado que por diferentes causas, presenta comportamientos que alteran  la convivencia  en el centro y la de aquel otro alumnado  que padece sus consecuencias.

  • - Fomentar la existencia de actividades, espacios y tiempos comunes  para facilitar la convivencia entre el alumnado en los centros educativos.

  • OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL CENTRO

  • Promover una cultura de paz.

  • Sensibilizar a toda la comunidad educativa sobre la importancia de una buena convivencia.

  • Fomentar la aceptación, respeto y equidad.
  • Facilitar la detección, prevención, seguimiento y tratamiento de las situaciones conflictivas del centro.
  • La mediación y resolución pacífica de conflictos.
  • Desarrollar las competencias básicas (CB) especialmente la social y la competencia ciudadana con el fin de aumentar iniciativa y autonomía del alumno.
     LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO

Este apartado incluye las características del centro y de su entorno, contextualizando así la intervención educativa. Se aborda los aspectos más representativos de gestión y organización del centro referidos a la convivencia además de la necesaria participación de los distintos agentes educativos en la vida del centro. También quedan reflejados en este plan los conflictos que surgen en el centro, de que tipo son, número y sectores implicados. Por último se reseña también las actuaciones respecto a la convivencia y su efectividad. Así podemos distinguir varias líneas:

  • Características del contexto y del centro (localización, recursos, horarios, profesionales...)
  • Características de la comunidad educativa: personal, características socio-económicas de las familias, la diversidad en el centro…)
  • La convivencia en el centro se refriere fundamentalmente a los conflictos, causas e implicados. La Purísima entiende la convivencia partiendo de una perspectiva positiva y constructivista donde las actuaciones se dirigen a desarrollar comportamientos adecuados para que se mejore así la convivencia y que se resuelvan de forma pacífica los conflictos a través de la participación, comunicación y prevención de conflictos. Para ello se establecen unas normas específicas de convivencia en el centro que regulan este aspecto.
  • Actuaciones del centro ante los conflictos y que efectividad tiene y cómo participan familias, profesores, alumnos, etc. en estas actuaciones. El equipo directivo y los profesores realizan una gestión democrática e integradora en el centro, crean el ambiente necesario para la convivencia a través de la solidaridad, equidad, respeto y tolerancia.
  • Estrecha y continúa relación con las familias y con otras instituciones. Las tutorías son periódicas y sistemáticas para llevar a cabo una buena comunicación con las familias.
  • Experiencias y trabajo previo sobre la convivencia en el centro como jornadas de prevención y sensibilización.
LAS NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL CENTRO

Estas normas de convivencia se elaboran en otro a los siguientes principios.
  • Promoción de la igualdad real entre alumnos.
  • Prevenir riesgos y promover la seguridad, salud y bienestar social y cultural en el centro
  • Respeto al carácter propio como Centro Educativo Vicenciano.
  • La convivencia entendida como meta y condición necesaria para el buen desarrollo del centro.
Las normas generales y particulares de convivencia en el centro concretan los derechos y deberes de los alumnos, a través de medidas de prevención y detección de situaciones problemáticas. Si se incumplen estas normas se aplicarán medidas disciplinarias graduadas según la circunstancia.

LA COMISIÓN DE CONVIVENCIA EN EL CENTRO

Componentes:

  • Directora
  • Jefa de estudios
  • Profesores del consejo escolar
  • Padres del AMPA
  • Alumnos del Consejo Escolar
Funciones:

  • Promover una cultura de paz y la resolución pacífica de conflictos
  • Desarrollar iniciativas antidiscriminatorias y pro-integración
  • Mediar en los conflictos escolares
  • Promover el cumplimiento de las normas de convivencia, correcciones y medidas disciplinarias.
  • Desarrollar las medidas necesarias para mejorar la convivencia
  • Dar cuenta al consejo escolar de las medidas y correcciones tomadas
  • Hacer un seguimiento continuado de la convivencia
  • Adoptar las medidas necesarias para garantizar los derechos y deberes de todos los agentes del centro.
AULA DE CONVIVENCIA LA PURÍSIMA

El aula de convivencia está destinada a atender a los alumnos que tienen alguna medida correctiva o disciplinaria causada por alguna conducta inadecuada/disruptiva a la convivencia pacífica. Entonces este alumno, puede ser privado de participar de forma regular en las actividades escolares.

 FINALIDAD DEL AULA DE CONVIVENCIA


El centro educativo La Purísima tiene un aula de convivencia la cual garantiza la atención educativa del alumnado que asiste a la misma. Esta atención es ofrecida por profesores junto al departamento de orientación. Dentro del Plan de Convivencia se determinan los profesores que, dentro de sus horas laborales, se encargarán del aula de convivencia en colaboración con el equipo de orientación. Los profesores encargados de este aula deben supervisar las actuaciones y medidas de la misma. Este aula está destinada exclusivamente al alumnado derivado a esta fruto de una sanción disciplinaria o medida correctiva con el fin de mejorar la convivencia en el centro.

Resultado de imagen de aula de convivencia inclusiva

MEDIDAS ANTE LOS CONFLICTOS

  • Prevenir 
  • Mediar y resolver 
  • Mediación

MEDIDAS PARA RESOLVER, MEDIAR, DETECTAR Y PREVENIR,    LOS CONFLICTOS
    
A. MEDIDAS DE PREVENCIÓN DEL CONFLICTO

-  Actividades para la acogida del nuevo alumnado.

- Actuaciones de sensibilización para toda la comunidad educativa respecto al acosa entre iguales.
- Actividades de prevención de conflictos mediante la coeducación.
- Actividades de mejora de la convivencia promoviendo las buenas relaciones entre iguales.
- Medidas de carácter organizativo como al supervisión de la buena convivencia en el aula y en el centro.

B. MEDIACIÓN Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

- Procedimiento para intervenir en las conductas disruptivas en el aula.
- Ayuda entre iguales.
- Mediación educativa.
- Conciliación. 
- Arbitraje.

LA MEDIACIÓN

La mediación es un procedimiento general ante los conflictos. Los agentes que intervienen en la mediación deben tener claro los compromisos y procedimientos para resolver un conflicto. Por eso el profesional mas adecuado para ser el agente mediador en el centro es el psicopedagogo ya que tiene la formación necesaria para desempeñar ese papel. La comisión  de convivencia también es fundamental junto al profesorado, tutores y familias a la hora de intervenir y mediar en los conflictos. De este modo podemos decir que la mediación también forma parte del proceso educativo porque enseña y promueve formas pacificas de resolver los problemas. Ademas con ella los alumnos aprenden a escuchar a la otra parte y, también ayuda a reforzar la parte positiva de uno mismo.

 Pasos a seguir en la mediación es:


1º) Solicitar los servicios del mediador o psicopedagogo. 
Se puede mediar en todas la cuestiones que afecten a la convivencia en el centro.
2º) Para solicitar los servicios del mediador se debe acudir antes al jefe de estudios e indicarle el motivo y toda la formación posible del enfrentamiento.
 3º) Cuando surge un problema entre los alumnos cualquier profesor puede derivar a los alumnos al psicopedagogo.
4º) El mediador dispone 24 horas para preparar la mediación y en ese tiempo buscara toda la información posible para luego resolver el conflicto.

ACTUACIONES DEL CENTRO ANTE INCIDENCIAS

1º El director presenta el plan de convivencia al claustro para su aprobación.


2º A principio de cada curso el director presenta modificaciones o mejoras que luego el claustro debe volver a aprobar.

3º El director presenta el plan de convivencia al consejo escolar para su aprobación.

4º Al inicio de cada curso el tutor presenta a sus alumnos el plan de convivencia el plan de tutoría.

5º El director o tutor a comienzos de curso presenta el plan a las familias en tutoría y le entregan una copia de las normas de convivencia.

6º Seguimiento a lo largo de todo el curso del plan de convivencia mediante las reuniones de comisión de convivencia.

7º En estas reuniones se crea el acta y propuestas de mejora que se harán llegar al equipo directivo.

8º Evaluación del plan de convivencia: evaluación de cada actividad realizada, evaluación trimestral de la convivencia y memoria final. En la evaluación del plan se valora: el nivel de consecución de los objetivos, actividades realizadas, participación de la comunidad educativa, las conclusiones y propuestas de mejoras.

La convivencia es fundamental en el proceso educativo tanto para aprender a relacionarnos adecuadamente en el entorno como para promover el desarrollo individual y social de cada persona. La mejora de la convivencia escolar implica  una responsabilidad compartida entre todos los integrantes del centro. Por tanto, la educación para/en la convivencia positiva requiere un trabajo colectivo continuo, lo que exige aumentar la información, la participación, la comunicación y la colaboración educativa. Aunque se ha avanzado mucho en cuanto a convivencia positiva en el centro aún queda mucho por hacer siempre partiendo de buenas prácticas para trabajar en el aula. Algunas medidas de este centro que contribuyen a mejorar la convivencia en las aulas y reducir el acoso escolar son las siguientes:


  • Prevención. La educación para la convivencia debe iniciarse desde  infantil. Si se fomenta la construcción diaria de la responsabilidad, mediante la implicación, la complicidad y la confianza del alumnado, se consigue una pauta imprescindible para la educación en la convivencia. 

  • Detección e implicación de la comunidad: concienciación de Toda la comunidad escolar para saber identificar el acoso escolar. El profesorado debe implicarse como equipo docente educativo para incidir en las relaciones del grupo, implicando siempre al grupo de iguales y no actuando sólo con las personas consideradas individualmente precisamente por el carácter dinámico de las relaciones. 

  • Participación activa del alumnado. El alumnado es la clave en el proceso de la mejora de la convivencia. Su implicación es fundamental y se debe trabajar para que se sientan protagonistas del proceso.  Es indispensable la participación activa del alumnado, como protagonistas de las relaciones que se dan en el grupo y como agentes que deben favorecer el clima del grupo en el que se encuentran al margen del espacio en el que se dé esta dinámica, sea el aula, el patio, la calle o cualquier lugar donde no haya un control y vigilancia adulta.

  • Desarrollar la inteligencia emocional: las competencias adquiridas a partir de la inteligencia emocional protege al alumnado frente al acoso. La educación emocional por tanto, mejora las posibilidades de tener una respuesta adecuada ante situaciones de violencia. 

"CONOCERNOS MÁS PARA COMPRENDERNOS MEJOR, CONVIVIR ES ACEPTAR"



La convivencia es un aspecto fundamental no solo dentro del ámbito educativo, lo es socialmente. Es importante para poder desarrollarnos plenamente vivir y convivir de forma adecuada con otros ya que crecemos en y con los demás. Nos necesitamos, y por ello es muy importante cuidar las relaciones con los demás y establecer vínculos saludables entre nosotros, para así crear relaciones positivas -significativas que nos harán crecer social y personalmente.



Resultado de imagen de aula de convivencia inclusiva




No hay comentarios:

Publicar un comentario