ENTRADA 2. EL EQUIPO ORIENTADOR
EL EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y PSICOPEDAGÓGICA (EOEP)
El EOEP es un grupo de profesionales del ámbito escolar y psicopedagógico, que atienden a los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo y a la diversidad. Realizan las evaluaciones para determinar las necesidades educativas especiales (NEE) de los niños y, en base a esos resultados, orientan a padres y profesores sobre la modalidad escolar más apropiada para el niño. Este equipo, está formado por dos orientadoras Almudena y Sor Mª del Mar. Almudena se encarga de 5º y 6ª de primaria y toda secundaria. Mientras que Sor Mª del Mar de los dos primeros ciclos de primaria. Ambas profesionales son psicólogas pero sus trayectorias han sido diferentes.
Almudena: Posee dos licenciaturas una en psicología y otra en ciencias religiosas además de dos máster, coaching educativo y psicología infantil. Entre sus funciones están: realizar evaluaciones psicopedagógicas, orientar a nivel académico, profesional, social y personal, prevenir y diagnosticar necesidades específicas, asesorar al profesorado y a las familias ...
Sor Mª del Mar: es psicóloga además de ser la orientadora y subdirectora del centro. Esta profesional se encarga de las funciones propias de la orientación pero en la educación primaria (de 1º a 4º de EP) con las familias y alumnos.
Las competencias que he observado que debe tener e orientadoras diferentes al docentes referidas a la labor socio-educativa son:
- Realizan las pruebas psicopedagógicas precisas, las corrigen e interpretan con precisión.
- Asesoran a alumnos, familias y docentes.
- Tienen un contacto más cercano y directo con las familias.
- Promueven el desarrollo del aprendizaje integral
- Acercan el contexto social a la cultura escolar.
- Promueven la inclusión social
- Conocen en profundidad las necesidades educativas específicas, trastornos y dificultades educativas del alumnado.
FUNCIONES DEL EQUIPO ORIENTADOR
- Detección y diagnóstico de necesidades específicas de apoyo educativo
- Atención a la diversidad: alumnos más vulnerables de exclusión social, discapacidad, incorporación tardía al sistema educativo, fracaso escolar…
- Eliminar barreras de aprendizajes.
- Asesoramiento a padres y profesionales.
- Crear políticas, culturas y prácticas inclusivas en los centros
- Asesorar sobre el tipo de educación más favorable para el alumno, recursos y adaptaciones.
- Información y formación para los docentes.
- Organizar los apoyos para los alumnos con necesidades educativas especiales.
OBJETIVOS DEL EQUIPO ORIENTADOR
- Asesorar y colaborar en la elaboración y desarrollo del PAD, sobre todo en: el diseño y desarrollo de prácticas educativas inclusivas, en la elaboración del plan de detección temprana, así como la organización de los horarios y el currículo a través de los programas y medidas de atención a la diversidad.
- Asistir a las reuniones evaluativas y colaborar en la determinación de posibles medidas de atención a la diversidad que se traten es esas sesiones.
- Participar y colaborar en la elaboración de estrategias y medidas para la atención a la diversidad a incluir en las programaciones didácticas junto a los criterios que sirven para determinar a los alumnos a dichas medidas para atender a la diversidad.
- Hacer un seguimiento y evaluar el PAD.
- Asesorar al profesorado respecto al desarrollo y elaboración de medidas específicas de atención a la diversidad de ANEAE de manera inclusiva a través de los principios de trabajo en equipo, coordinación y colaboración entre todos los agentes educativos.
- Estar en contacto permanente con las distintas instituciones como ayuntamientos, universidades, servicios sociales, etc para promover la mejora tanto del centro como de sus alumnos en particular.
EVALUACIONES PSICOPEDAGÓGICAS Y ADAPTACIONES CURRICULARES (AC)
En este apartado podemos destacar la atención educativa ordinaria, medidas y recursos generales para atender a la diversidad en el centro, orientadas a la promoción del aprendizaje y éxito educativo de todos. Estas medidas serán de carácter general como criterios de flexibilidad organizativa y atención inclusiva para así cumplir los objetivos y competencias de la etapa.
Las evaluaciones psicopedagógicas son realizadas y corregidas por mi tutora Almudena. Se pueden realizar unas evaluaciones generales de aptitudes y competencias llamadas de sondeo o screening y luego según las necesidades detectadas en alumnos concretos respecto a un ámbito se hace una/s más específicas para ver si hay alguna dificultad, alta capacidad o alguna situación no común. Podemos realizar pruebas psicopedagógicas específicas focalizadas en aquellos alumnos que tienen NEE. Por ejemplo aquí usan el BadyG para evaluar a los alumnos con altas capacidades para ver a los alumnos que son talentosos o tienen altas capacidades. Asimismo, se realizan otras pruebas de screening para evaluar las aptitudes básicas, como la TEA 3 que evalúa el razonamiento, lenguaje y cálculo. Otras pruebas que he visto durante mi estancia son pruebas respecto a preferencias profesionales para niños de 4º de la ESO que pasan a bachiller y a raíz de las mismas asesorarles sobre cuál es el camino y alternativas más adecuadas de cara a un futuro próximo. Para realizar las pruebas psicopedagógicas hay que tener un conocimiento previo respecto a que factores o aptitudes se miden, cómo corregir la prueba e interpretar los resultados, hay que saber darles las instrucciones pertinentes a los alumnos para que sepan realizar la prueba eficazmente. Es muy importante tener conocimientos previos acerca de las diferentes de pruebas qué evaluar y para qué se usa cada una y así escoger la más adecuada. Al final se suele hacer un informe con los resultados que se obtienen y luego se le explican a los alumnos y familias esos los resultados que han obtenido.
Las pruebas psicopedagógicas se pueden realizar de manera grupal por ejemplo el TEA 3 en todo el grupo de 4º de la ESO o bien de forma individual o en pequeño grupo. Normalmente estas pruebas de sondeo se hacen de forma grupal y las pruebas que pretenden detectar necesidades específicas de forma más individualizada
LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA
Según Stufflebeam (1989) la Evaluación es un concepto difuso. Este autor define la evaluación como un proceso natural que da lugar a diversas interpretaciones. La evaluación, en la educación, debe ser justa, clara y encaminada a mejorar las capacidades del individuo (Stufflebeam,1989). Por eso, cuando evaluamos, la valoración del alumno tiene un papel clave a la hora de determinar las necesidades y potencialidades del mismo. Por tanto la evaluación está encaminada a mejorar al individuo no está destinada a ponerle una "etiqueta" al mismo. Además, la evaluación no es algo determinante y estático, ya que existen interpretaciones distintas dependiendo del profesional y la perspectiva que la adopte, es decir, la evaluación da lugar a diversas interpretaciones desde el punto de vista de cada profesional y a la vez, la situación de cada individuo cambia con el trascurrir del tiempo. La evaluación se utiliza para analizar el progreso y necesidades del alumno en un momento concreto, por tanto, permite identificar tanto los puntos débiles y los fuertes del niño. Por ello, es importante tener siempre presente que la evaluación psicopedagógica debe ser coherente con las necesidades específicas del alumno. De esta manera, Pérez-Juste y Ramos (1989) entienden que la Evaluación Psicopedagógica como "el acto de valorar una realidad que forma parte de un proceso, cuyos momentos previos son los de fijación de las características a analizar y la recogida de información de calidad y la toma de decisiones en función del juicio emitido". Mientras que por otro lado, según la Orden del 14 de Febrero de 1996, se define la Evaluación Psicopedagógica como "el proceso de recogida y análisis de la información relevante, relativa a los distintos elementos del proceso de enseñanza y aprendizaje para identificar las necesidades educativas de determinados alumnos para fundamentar y concretar la respuesta curricular y ayudas que precisan para desarrollar sus capacidades." (BOE, 1996)
En síntesis, la finalidad de la evaluación psicopedagógica es incentivar la toma de decisiones que determinan la respuesta educativa que precisa cada alumno en función de sus necesidades, con la finalidad de promover su desarrollo educativo, social y personal. Para ello, los profesionales determinan los aspectos a mejorar en el alumno y sus potencialidades, y desde los mismos orientan el proceso educativo en su conjunto. La evaluación psicopedagógica por tanto, pretende asegurar una práctica educativa adecuada para al desarrollo de todos los alumnos especialmente de aquellos con necesidades educativas más específicas.
LA ATENCIÓN EDUCATIVA: MEDIDAS ORDINARIAS Y ESPECÍFICAS EN LA PURÍSIMA
1. Atención Educativa Ordinaria
- Medidas y recursos generales de atención a la diversidad
Las medidas generales de atención a la diversidad son las diversas actuaciones ordinarias que lleva a cabo para lograr el aprendizaje y éxito escolar de todos los alumnos. Las respuestas a la diversidad se desarrollaran en función de medidas generales bajo las criterios primordiales de inclusión y flexibilidad educativa para así alcanzar los objetivos y competencias clave de cada nivel.
- Tipos de respuestas educativas ordinarias
1. A nivel de centro: agrupamientos flexibles, refuerzo, desdoblamiento de grupos...
2. A nivel de aula o grupo/clase: programas preventivos, programaciones didácticas específicas, flexibilización de tiempos, espacios...
3. A nivel individual, el alumno: programas de refuerzo y recuperación de materias, programas para la mejora del aprendizaje (PMAR) en la ESO, repetición del curso...
LA ATENCIÓN EDUCATIVA ORDINARIA
- A nivel de centro: el proyecto educativo de centro o PEC define transversalmente todas las medidas y recursos para atender a la diversidad necesario para lograr el éxito y excelencia educativa de todos los alumnos, según sus capacidades y fortalezas. Las programaciones didácticas y el plan de orientación y acción tutorial articulan y concretan estas decisiones en la practica educativa. El PAD contempla el conjunto de actuaciones referentes al alumnado diverso para darles la respuesta más adecuada en función de sus necesidades particulares.
- A nivel de aula: algunas metodologías que se usan que favorecen la inclusión son el aprendizaje basado en proyectos y el aprendizaje cooperativo. Con respecto a la organización de espacios y tiempos debemos tener clara que metodología usar con el grupo. Como norma general se suele utilizar para atender a un alumno con NEE ubicarlo cerca del docente, tener espacios luminosos, espacios interactivos, distribuir el espacio de forma que favorezca la comunicación, materiales accesibles, etc. En relación a los tiempos la clave es la flexibilidad. Es necesario tener flexibilidad horaria en cuanto a las tareas teniendo en cuenta los ritmos de los alumnos. En cuanto a la diversificación de los instrumentos, se usan metodologías evaluativas alternativas a las pruebas escritas, y cuando son usadas se pueden adaptar en cuanto a formato y el tiempo usado en las mismas. Además de ello lo que también se suele hacer en el centro es un registro individualizado temporal de las medidas ordinarias.
2. Medidas específicas de atención a la diversidad para los ANEE
- Adaptaciones educativas de acceso (AAC): permiten la adaptación y/o provisión de recursos educativos específicos. Para ello se hacen modificaciones para acceder a la información, comunicación y participación usando recursos específicos para ello y la modificación y habilitación de determinados elementos físicos, así como la participación de personal de atención educativa complementaria.
- Adaptaciones curriculares significativas (ACS): se llevan a cabo mediante modificaciones en las programaciones didácticas en objetivos y criterios evaluativos y calificativos. Ello puede implicar eliminar o modificar algunos objetivos para estos alumnos con necesidades diferentes. El alumnado es evaluado según sus propios objetivos y criterios adaptados al mismo en función de sus habilidades, necesidades y capacidades. Esto requiere ser recogido en el informe psicopedagógico de evaluación.
- Adaptaciones curriculares no significativas (ACNS): se suelen usar modificaciones en las propuestas pedagógicas o programaciones del área: organización, temporalización, contenidos metodologías y procedimientos evaluativos. La evaluación requiere una evaluación profunda a nivel psicopedagógico que no afectaran a la consecución de competencias claves, objetivos y criterios de evaluación. Lo que permite modificar los criterios y calificaciones del alumno, desde los mismos criterios básicos.
- Adaptaciones Curriculares Individuales (ACIS) por ej. adaptaciones curriculares para el alumnado con altas capacidades. La adaptación curricular puede referirse al proyecto curricular de centros específicos de educación especial y de la programación de las aulas destinadas a la educación especial dentro de los centros educativos ordinarios. Es importante que el alumno con NEE tenga adaptaciones educativas individuales propias a sus necesidades y capacidades.
- Programas específicos como por ej. programas de enriquecimiento curricular para el alumnado con altas capacidades. Los programas específicos son un conjunto de actuaciones para favorecer el desarrollo y estimulación del alumno en cuanto a su aprendizaje se refiere. Es importante potenciar estos aspectos como la atención, memoria, inteligencia, percepción, metacognición, lenguaje, etc. para facilitar la adquisición de las competencias claves en el alumno. El informe psicopedagogico debe recoger esta medida.
- Flexibilización educativa: por ejemplo se puede anticipar un año el comienzo de la escolarización o reducir del mismo además de otras medidas generales y específicas que se pueden encuadrar dentro de la flexibilización educativa. La flexibilziación educativa se orienta a cubrir las necesidades específicas de los alumnos con necesidades educativas específicas. Esta medida es la más adecuada para el desarrollo personal y social del alumno equilibrado. Por tanto se puede flexibilizar los tiempos, espacios, contenidos para adaptarlos al alumno que lo precise.
ALEGRÍAS Y DIFICULTADES DEL TRABAJO DEL ORIENTADOR
La principal dificultad del orientador que yo he podido observar, es la ingente carga burocrática de trabajo y el poco tiempo que tiene para poder desarrollar su práctica de forma integral. Tienen una excesiva carga de trabajo y llevan a cabo numerosas funciones que les deja con un tiempo limitado para lo que es la orientación cara a cara en sí misma. Es más la orientadora de mi centro de forma altruista dedica varias tardes a dar tutorías a padres y alumnos para exponerles los resultados de las pruebas pricopedagógicas que se han pasado hace relativamente poco a los alumnos de 4º de la ESO. También es complejo que la labor orientadora abarque ese amplio rango de tareas que su profesión supone por lo que muchas veces se ha de priorizar o reducir el tiempo de algunas sesiones para poder desarrollar también otras. La orientadora de mi centro tiene 8 horas semanales, 1 hora por cada curso de ESO por lo cual el tiempo como ya hemos dicho está sumamente limitado y añadir que también tiende dentro de esas mismas horas a 5º y 6º de EPO.
Las alegrías del orientador se concentran en la satisfacción personal cuando los alumnos progresan gracias a tus consejos o ayuda, son capaces de tener mayor autonomía, despiertas en ellos capacidades, valores y competencias que se hacen patentes y les sirve para desenvolverse cotidianamente. En lo referido a la orientación profesional-vocacional es una alegría cuando los ayudas, ante tantas dudas y aspectos confusos en sus cabezas, a elegir el camino más apropiado y conveniente a sus necesidades, preferencias e intereses.También produce enorme satisfacción cuando acuden a ti a modo de confidente a consultarte sus dudas, inquietudes problemáticas… es sumamente gratificante. Cuando pasan unos años es una enorme satisfacción para el orientador observar como estos alumnos se han convertido en personas adultas capaces, autónomas y competentes.
Aunque el trabajo del orientador no es nada sencillo su labor es imprescindible en el quehacer educativo en su más amplio sentido. Necesitamos que se empodere a esta figura y se le de el lugar y la importancia que precisa porque es un pilar clave en la educación la orientación educativa, social, personal y profesional. Este profesional para poder desempeñar su tarea con mayor eficacia debería tener más horas lectivas porque como ya he comentado, en mi caso la orientadora tenía que hacer horas extras no remuneradas para cubrir satisfactoriamente las necesidades de su puesto. Aunque es un trabajo muy bonito el del orientador porque trabajan cosas más allá de las materias puramente instrumentales, es complejo porque su labor es muy extensa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario