lunes, 30 de julio de 2018

1. EL CENTRO DE PRÁCTICAS LA PURÍSIMA


ENTRADA 1: EL CENTRO DE PRÁCTICAS

MI PRIMERA SEMANA

El primer día que llegué al centro en primer lugar, fui a conocer a mi tutora, la orientadora del centro. A continuación me contó un poco cual sería mi función durante mi estancia y organizamos la misma. Durante mis prácticas trabajaría simultáneamente con ella y con la pedagoga terapéutica (pt) Mª Carmen. Al principio estaba un poco perdida porque no conocía el centro, ni a las personas que lo integran pero pronto me adapte al mismo. En esta primera semana pude ayudar a la orientadora con la corrección de pruebas psicopedagógicas que acababa de pasar al alumnado de secundaria. Una vez corregidas dábamos lo resultados de las mismas al alumnado y función de ello se le orientaba hacia un itinerario académico-vocacional u otro.

La Purísima un colegio muy amplio con numerosos profesionales y muchos alumnos por aula. A mi parecer la ratio profesor alumno no está compensada, ya que hay demasiados alumnos en cada aula para un solo docente. El centro es religioso y está dirigido por una monja, y también muchas profesoras lo son. Hay muchos compañeros (de otras titulaciones) que están haciendo sus prácticas como yo, pero la mayoría son de magisterio. Empecé con un poco de incertidumbre a la expectativa, con mucha ilusión y cada día tenía más. A continuación voy a exponer sintéticamente algunos datos relevantes para conocer más de cerca mi centro, os invito a leerlo.

ENTORNO FÍSICO Y SOCIOCULTURAL DEL CENTRO

El centro se encuentra en Granada, concretamente en el municipio de Santa Fé, los alumnos llegan normalmente en coche o caminando porque casi todos son del pueblo, al igual que los profesores. La mayoría de los profesionales son mujeres y viven el mismo municipio. En el entorno predomina un nivel socio-económico medio-bajo, es un municipio con gran tasa de delincuencia predominando los problemas relacionados con la violencia y las drogas. En Santa Fé viven aproximadamente unas 15.000 personas. 

En el siguiente enlace podemos visualizar de forma resumida y esquemática los datos más relevantes del municipio en cuanto a población, infraestructuras, economía y trabajo:

http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/sima/ficha.htm?mun=18175 (Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, 2018) 

Sobre los recursos podemos entrar directamente en la web del ayuntamiento para profundizar en los mismos y ver los servicios que se ofrecen a los ciudadanos, que están distribuidos en las siguientes áreas: cultura, Santa Fé verde, deportes, igualdad, bienestar, comercio, juventud, centro guadalinfo, empleo y desarrollo, escuela, centro ocupacional y radio Santa Fé... disponibles en :

http://www.santafe.es/index.phpg=1&c=2&c2=&f1=contenidos&s1=see&f2=&s2=&ob=&sp=56bac8cac5654fb625d7080a1d16cbe2 (Ayuntamiento de Santa Fé, 2018)

ANÁLISIS DEL CONTEXTO DEL CENTRO

El colegio la Purísima está ubicado, desde 1892, en Santa Fe (Granada). Santa Fe se sitúa al oeste de Granada a 11 km de la capital. Actualmente su población es de 15000 habitantes aproximadamente, de los cuales el 22% son jóvenes de menos de veinte años. Este centro tiene mucha importancia para la localidad debido a su amplia tradición como centro principal de la zona, que recibe alumnos tanto del propio pueblo como de otros o de la propia localidad. El centro es considerado un referente dentro del municipio en cuanto a educación se refiere, ya que imparte una educación integral y de calidad al alumno. Siempre desde sus inicios este centro ha sido fiel a sus principios pedagógicos muy ligados a la religión cristiana. La Purísima busca formar a los alumnos de cara a la vida social para lograr ciudadanos activos y formados adecuadamente a los tiempos que corren. El centro de esta manera se adapta a las necesidades y carencias sociales actuales para orientar de esta manera su docencia lo mejor posible. Es un centro de calidad donde se combina la educación estrictamente formal-académica con la enseñanza en valores, que va más allá de lo puramente memorístico o academicista. En la actualidad este municipio ha crecido enormemente a nivel demográfico y urbanístico, de hecho es considerado una pequeña ciudad usada por muchos de sus habitantes como ciudad dormitorio. El centro en su mayoría acoge a familias de clase media baja, y muchas de ellas están desestructuradas, donde también predominan las familias de etnia gitana e inmigrantes por lo que la realidad del centro es muy diversa. Normalmente estas familias se dedican al sector servicios o a la agricultura y sus salarios suelen ser bastante bajos.

ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN Y RECURSOS DEL CENTRO

INSTALACIONES
    El centro dispone de aulas ordinarias para el alumnado, un pabellón deportivo, un amplio patio de recreo y en referencia a las aulas:

    - Seis aulas de educación infantil
    - Doce aulas de educación primaria
    - Ocho aulas de educación secundaria
    - Un aula de apoyo a la integración

    SERVICIOS
      -   Aula Matinal
      -   Orientación
      -   Logopedia
      -   AMPA
      -   Comedor
      Actividades extraescolares varias como: ajedrez, inglés, baile, apoyo escolar, catecismo, campamentos y convivencias.
      -   Proyecto TIC
      -   Proyecto bilingüe

       LA DIVERSIDAD EN EL CENTRO Y LAS INSTALACIONES

      La diversidad en el centro es una realidad que se atiende de forma personalizada e inclusiva por parte de todos los profesionales de la educación, familias y alumnos que lo componen. El Plan de Atención a la diversidad del centro aunque no existe como tal si que se lleva a cabo, a través de medidas ordinarias y extraordinarias que buscan garantizar los derechos fundamentales de cualquier niño con independencia de sus características o circunstancias. Consecuentemente, la Purísima busca promover la igualdad y justicia social a través del fomento de los valores como la solidaridad, respeto y ayuda mutua. Se trata a cada niño con mucho cariño y de forma cercana. Las instalaciones son las propias de un centro ordinario, no hay adaptaciones de acceso específicas para el alumnado con NEAE, no obstante, se trata de promover la equidad con los recursos de los que se dispone y potenciar la ayuda a este alumnado de forma más especializada.

      RECURSOS TECNOLÓGICOS

      Según la L.E.A. 17/2007 “en orden a mejorar la calidad de la educación y abordar los retos que plantea la sociedad de la información, en estos últimos años se ha iniciado una importante transformación dirigida a modernizar los centros educativos, facilitándola incorporación de las TIC en la educación. El artículo 7 de la L.E.A. 17/2007 establece como uno de los derechos del alumnado “el acceso a las TIC en la práctica educativa y el uso seguro de Internet en los centros docentes”. El uso nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el aula es cada vez más notorio. Las nuevas tecnologías nos ofrecen una numerosas alternativas educativas (blog, página web, foros, etc.). Debemos prestar especial atención al uso que hacemos de las TIC para la educación que no debe suplantar la figura del docente y tampoco desvincular al alumno de su entorno. (Heimlich, 2003). Existe una gran incertidumbre respecto a si en la realidad las TIC son capaces de mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje. Diferentes estudios apoyan esta afirmación y corroboran los numerosos beneficios que reporta su uso para el alumnado más allá de los medios tradicionales. Para ello es muy importante tener en cuenta tanto la alfabetización digital de las nuevas generaciones y el desarrollo consecuente de la competencia digital. (Mistler-Jackson y Butler Songer, 2000) Por lo tanto, la integracion de las TIC en los centros educativos es imprescindible para el desarrollo integral del alumno de cara a su integración y desarrollo social próximo. En este proceso los docentes juegan un papel clave en la enseñanza en relación a las TIC.

      El centro está muy equipado en cuanto a recursos tecnológicos se refiere. Cada aula cuenta con una pizarra digital y los docentes la usan frecuentemente para acompañar el proceso de enseñanza aprendizaje del alumnado. Además de ello hacen uso de diferentes aplicaciones para hacer más fácil y dinámico el aprendizaje del alumnado.

      LA PURÍSIMA Y LAS TECNOLOGÍAS: PROYECTO TIC PROPIO

      OBJETIVOS DEL PROYECTO TIC DEL CENTRO

      - Fomentar el uso de pizarras digitales.

      - Aumentar el uso de las TIC en el aula: concretamente de ordenadores y tablets.

      - Desarrollar la Competencia Digital en los alumnos.

      - Promover el uso de los recursos tecnológicos en el centro tanto por parte de alumnos como profesionales destaca en este sentido: la web del centro, blogs para las distintas áreas, periódico digital, redes sociales del colegio, se utilizan las herramientas de savia digital, etc.

      - Mejorar la comunicación tanto con familias como alumnos a través de las TIC

      ACCIONES PARA DESARROLLAR EL PROYECTO TIC


      - Formación TIC.

      - Ayuda entre iguales para el aprendizaje de los medios digitales.

      - Programaciones de actividades didácticas con las TIC.

      - Uso de nuevos recursos digitales innovadores.

      - El blog en diferentes áreas, asignaturas, contenidos...

      - Uso de plataformas digitales educativas.

      - Creación de redes sociales para la interacción virtual a través de Facebook, Twitter, web del centro, blog de las asignaturas, grupos de whatsapp con las madres/padres de cada clase y el profesor, etc

      RESPONSABLES DEL PROYECTO TIC


      - Equipo TIC

      - Equipo Directivo

      - Profesores

      -Alumnos

      - Familias

      ALUMNADO DEL CENTRO

      Hay 676 alumnos escolarizados en total en el centro entre infantil, primaria y secundaria. De estos hay 29 alumnos, que suponen un 4,6% de alumnos en censo categorizados como ANEAE (alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo).

      ALUMNOS EN EDUCACIÓN INFANTIL: 149

      ALUMNOS EN EDUCACIÓN PRIMARIA: 308

      ALUMNOS EN EDUCACIÓN SECUNDARIA: 219

      ALUMNOS CON NEE DENTRO DEL TOTAL: 29

      ALUMNOS TOTALES DEL CENTRO: 676

      LAS LÍNEAS DEL CENTRO

      La línea del centro está orientada religiosamente, se autodenomina como un centro Vicenciano que orienta su labor educativa a promover desarrollo integral de su alumnado desde el cristianismo. La Purísima como centro religioso, desea trasmitir los valores cristianos en la realidad educativa del colegio. Por tanto, es una escuela cristiana vicenciana, basada en Luisa de Marillac y Vicente de Paúl, que destina su esfuerzo a promover la inclusión social del alumnado y lograr una educación de calidad desde sus principios inspiradores: "saber más para servir mejor".


      • La línea educativa del centro: se basa en distinguir y adoptar conductas que favorezcan la generosidad y el servicio, la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente. 
      • La línea didáctica: Se centra en profundizar sobre la necesidad de saber más para construir un mundo mejor, y más justo. Se desea potenciar el uso del aprendizaje cooperativo como medio para favorecer la formación en la justicia y solidaridad. 
      • Línea metodológica: se sustenta en la innovación a través del uso de metodologías innovadora y activas, combinando e trabajo cooperativo, aprendizaje basado en proyectos, las inteligencias múltiples y estimulación temprana para favorecer la creatividad e incentivar el aprendizaje y la autoestima. 
      • Línea convivencial: Busca facilitar un ambiente de interiorización y reflexión que ayude a estar totalmente presente en cada instante, comunicarse desde la propia originalidad y cooperar para elaborar junto a otros nuevos conocimientos y actitudes. 

      LOS PRINCIPIOS INSPIRADORES DEL CENTRO 

      1. La formación integral del alumnado desde la religión cristiana.

      2. Atención a los más débiles por nivel socio-económico, capacidad intelectual, o cualquier otro tipo de limitación.

      3. Vivencia de los valores evangélicos.

      4. Compromiso por la justicia y solidaridad universal para la trasformación y mejora social.

      5. Las relaciones y el clima educativo se basan en la sencillez.

      6. Respeto a la vida y a la naturaleza, fomentando la responsabilidad hacia el progreso científico-tecnológico.

      ETAPAS EDUCATIVAS DEL CENTRO

      El centro abarca desde la etapa de educación infantil hasta la educación secundaria obligatoria (3-16 años).

      CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS DE LAS FAMILIAS

        El nivel socio-económico de las familias que integran el centro, es medio-bajo. Asimismo, las familias del centro, en su mayoría se caracterizan por:

        - Matrimonios con dos hijos que conviven con ambos cónyuges.

        - Crecen las familias monoparentales.

        - El 30% de las familias, trabajan padre y madre en trabajos poco remunerados.

        - El 50% de los padres tienen estudios básicos y, el 30%  un nivel cultural bajo.

        - La mayoría de los padres son católicos, ocasionalmente practicantes.

        - La participación de las familias en la educación de sus hijos es escasa.

        PROCEDENCIA DE LAS FAMILIAS Y ALUMNOS


        - La mayoría de los alumnos son españoles, y de ellos un 7% son de etnia gitana.

        - El 2,2% de los alumnos son extranjeros de los cuales 18 son bolivianos.

        - El 4,6% del alumnado está censado con NEAE sin embargo se me informa desde el equipo de orientación que este porcentaje sería un poco más alto, se habla de unos 29 cuando realmente serían unos 45.

        EL CLIMA DEL CENTRO

          El clima del centro es cálido y acogedor, la educación se sustenta en una pedagogía abierta, flexible y constructiva que se adapta a las necesidades los alumnos y que incorpora las innovaciones didácticas que la calidad educativa exige. En coherencia a este clima educativo, destacan los siguientes aspectos: la educación es integral, se atiende a la diversidad, compromiso social, predominio de las relaciones cercanas y colaborativas, la educación se basa en gran medida en la fe, gran importancia del ocio, las TIC se ponen al servicio de la educación y la evaluación es sistemática orientada a una mejora continua.

          CENTRO MEVISUR

          Las siglas MEVISUR de la Purísima hacen referencia a Modelo Educativo Vicenciano de España Sur fundado por las Hijas de la Caridad con la finalidad de dotar al alumnado de su centro de una educación integral desde sus propios principios. De esta forma apuestan por un alumnado protagonista de su proceso de enseñanza aprendizaje promoviendo así su desarrollo y crecimiento desde los principios de colaboración y comunidad. Del mismo modo, se usan de manera sostenible y responsable los avances sociales, científicos y tecnológicos para incorporarlos en forma de innovación a la educación ofrecida por el centro y así dotarla de mayor calidad.

          CARÁCTER PROPIO DEL CENTRO

          Los Centros Vicencianos como la Pursísima definen ellos mismos su misión educativa, están orientados al desarrollo integral del alumno basándose en los valores cristianos. Estos centros dedican todos sus esfuerzos a conseguir la inclusión social de todo niño y promover la sensibilización y solidaridad social con el más necesitado. De hecho, hay siete aspectos fundamentales que componen el eje de su modelo educativo:

          - Educación integral a todo el alumnado: formación holística del niño. 

          - Atención a la diversidad: educación personalizada, acción tutorial, orientación y pluralidad étnica, religiosa y cultural. 

          - Compromiso social: importancia de los valores morales y la justicia social. 

          - Relaciones cercanas y colaboración entre todos los agentes educativos. 

          - Educación en la Fé Cristiana: bajo el lema "SABER MÁS PARA SERVIR MEJOR" 

          - Las TIC y la Educación: están estrechamente ligadas y se retroalimentan mutuamente. 

          - Evaluación sistemática: evaluación continua de los diversos agentes educativos, el propio centro y la calidad del mismo.

          RELACIONES EN EL CENTRO

          En el centro todos sus integrantes están estrechamente conectados al menos teóricamente. Los padres de los alumnos de primaria suelen comunicarse frecuentemente con el tutor y profesores de sus hijos, y viceversa. Sin embargo, una vez pasan a secundaria y bachillerato esta comunicación familia-escuela se va diluyendo hasta ser prácticamente inexistente. No obstante, el personal educativo esta muy pendiente de esa relación, para intentar recuperarla y potenciarla ya que es una parte fundamental para incentivar el proceso educativo de sus hijos y conectar los saberes que se imparten en el centro con los del hogar. Por otro lado la coordinación entre los profesionales educativos del centro: profesores, orientadores, directivos... es constante y continua, y a medida que pasa el tiempo se solidifica y aumenta aún más. Especialmente los profesores y tutores están enormemente involucrados con la docencia de sus alumnos haciendo en la medida de lo posible un seguimiento personalizado de cada uno en colaboración la orientadora Almudena.

          OBJETIVO GENERAL DEL CENTRO


          - Profundizar en las actitudes cristianas origen del carisma vicenciano, comprometiendo socialmente a sus integrantes con la comunidad educativa y el entorno.

          OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL CENTRO


          - Profundizar en el servicio como elemento principal de su docencia desde la religión cristiana.

          - Servir a la comunidad social y educativa mediante actitudes como la atención, disponibilidad, generosidad, gratuidad y cooperación.

          - Promover en el alumnado conductas prosociales a través de metodologías innovadoras como el aprendizaje servicio (el aprendizaje servicio en la realidad del centro no se lleva demasiado a cabo salvo en actividades puntuales).

          Los objetivos propuestos realmente se intentan cumplir y rigen la filosofía del centro. Respecto a las metodologías innovadoras salvo el aprendizaje cooperativo el resto no se innova demasiado académicamente según lo que he podido observar. En el aula en el que podido pasar más tiempo durante mi estancia en el centro, 2º de EPO, se seguía esta metodología de trabajo, es decir, se trabajaba de forma cooperativa en pequeños grupos que iban cambiando semanalmente. Además se usaban las TIC como recurso fundamental de apoyo al aprendizaje. Las maestras guiaban su clase haciendo uso de la pizarra digital y, además, proponían diversas actividades en este soporte donde los niños podían participar de forma dinámica e interactiva.

          PROFESIONALES DEL CENTRO

          Directora: Sor Trinidad Segura

          Subdirectora: Sor Mª del Mar Morales

          Jefa de Estudios: Lourdes Martín

          Orientadora: Almudena Fernández

          Educación Especial: Mª Carmen Rodríguez

          Secretaria: Nieves Pérez

          HORARIO DEL CENTRO

          Infantil y Primaria: 9:00-14:00 horas

          Secundaria: 8:15-14:45 horas

          Tutorías: Martes de 16:15-18:15 horas


          EVALUACIÓN DEL ALUMNADO


          1ª Evaluación: 21 de noviembre

          2ª Evaluación: 6 de febrero

          3ª Evaluación: 18 abril

          4ª Evaluación 19 de junio


          COMISIONES Y COORDINACIONES DE EQUIPO

          Equipo Directivo

          Equipo de Orientación y tutorías

          Departamento de Orientación Psicopedagógica

          Departamentos Didácticos

          Departamento Pastoral

          Equipos de Ciclo

          Equipos de Calidad Educativa

          Secretaría y Administración

          PLANES Y PROGRAMAS DE LA PURÍSIMA


          Plan Pastoral

          Plan de Orientación y Acción Tutorial

          Plan de formación

          Plan de Convivencia

          Plan de Atención a la Diversidad

          Plan TIC

          Plan de Bilingüismo e inmersión linguística

          Plan de Animación a la Lectura

          Plan de Autoprotección

          Plan de Mejora del Rendimiento Escolar

          Aquí les dejo un vídeo de Youtube donde podéis ver cómo es el centro  y sus alumnos en el que he hecho las prácticas:

          https://www.youtube.com/watch?v=6Ce90bFSYmI



          No hay comentarios:

          Publicar un comentario