lunes, 30 de julio de 2018

5. PLAN DE APOYO AL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

 ENTRADA 5: PLAN DE APOYO AL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Este Plan en si mismo no está contemplado de forma particular 
sino que está contenido en el PAD, no obstante, según me han informado se plantea su realización para que el próximo curso tanto de este además del Plan de Acogida. Se pretenden abordar de manera concreta y que tengan también su "librito" al igual que    el resto de planes. 

Para apoyar a estos alumnos con necesidades específicas (NEE) el centro cuenta con las dos orientadoras, la pt y la logopeda.


EL PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD (PAD)

EL EQUIPO DE ORIENTACIÓN: este equipo se ocupa de asesorar y colaborar en la construcción, seguimiento y puesta en marcha de este plan. Concretamente se encarga de diseñar prácticas educativas inclusivas, la elaboración del plan de atención temprana y la organización horaria y curricular dentro de la atención a la diversidad. Este equipo participa en la elaboración del plan en coordinación con el equipo técnico y los departamentos didácticos, así conjuntamente elaboran medidas o estrategias para atender a la diversidad. Estas medidas se recogerán en las programaciones didácticas. Asimismo este equipo también debe asistir a las reuniones evaluativas y  ayudar a determinar las medidas de atención a la diversidad para aquel alumno que la/s precise. Por otro lado puede asesorar al profesorado para elaborar medidas específicas que posibiliten la atención a la diversidad de alumnos con NEAE desde un enfoque inclusivo mediante la colaboración, coordinación y trabajo en equipo. El orientador también hace el seguimiento de las medidas de atención a la diversidad para ver si realmente están siendo efectivas.

PROFESORADO ESPECIALIZADO PARA LOS ALUMNOS CON NEE: este profesorado colabora en el seguimiento y seguimiento del PAD además participa en los órganos de coordinación pedagógica y equipos educativos correspondientes. Este profesorado elabora ACS con el profesorado ordinario de cada grupo/clase y con el asesoramiento del equipo orientador. Este profesorado se encargue de atender a los ANEAE en clase, aula de apoyo, pequeño grupo o individualmente en función de cada caso. Asimismo también se encargan de elaborar, evaluar y aplicar los programas específicos para favorecer el desarrollo del alumno al máximo. Este profesorado además colabora en la aplicación, aplicación y seguimiento de la ACS junto al profesorado que la ha desarrollado conjuntamente con el tutor en las sesiones evaluativas. Dentro de sus funciones también destaca asesorar a los padres en cuanto a las necesidades de sus hijos dentro del ámbito educativo, coordinar y dar la respuesta educativa al ANEAE más adecuada junto a otros profesionales como por ejemplo el orientador o agentes externos, entre otras muchas.

PROFESORADO DE AUDICIÓN Y LENGUAJE este profesorado tiene entre sus funciones:valorar los recursos comunicativos y linguísticos del alumnado, intervenir en la estimulación y/o rehabilitación de la comunicación del alumnado que lo requiera, propiciar junto al profesorado el desarrollo comunicativo del alumno, asesorar al profesorado en cuanto a la planificación de objetivos, intervenir lo antes posible para la mejora del lenguaje oral, usar elementos comunicativos alternativos  o aumentativos de la comunicación para el alumnado que lo necesite, coordinarse con otros profesionales para dar la mayor atención posible al alumno.

TUTORES también ejercen funciones muy variadas dentro del ámbito educativo entre las que destacan: recoger información del alumno, detectar las dificultades de aprendizaje del alumno y derivarlo al equipo de orientación para que este lo evalúe, coordinar y valorar la competencia curricular del alumnado y su estilo de aprendizaje, coordinarse con el equipo docente para aplicar las medidas de atención a la diversidad, posibilitar la colaboración y coordinación con otros profesionales ya sean docentes o el orientador, crear las ACNS y las adecuaciones curriculares dentro de sus competencias, asesorar a padres en cuanto a la educación y necesidades de sus hijos, dialogar con los alumnos ante problemáticas particulares o grupales y mediar si es precioso, etc.

EQUIPO DOCENTE se encarga de tareas como prevenir problemas de aprendizaje y compartir la información necesaria con otros profesionales para dar la respuesta necesaria al alumno, apoyar, reforzar, recuperar al alumno que lo precise, diseñar y desarrollar las medidas de atención ala diversidad aplicadas a sus alumnos.


PLAN DE APOYO AL PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE 

El Departamento de Orientación colaborará con el profesorado en la elaboración de propuestas relativas al conjunto de medidas de atención a la diversidad, de carácter general y específico, que se puedan llevar a cabo en el Instituto, para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje de la totalidad del alumnado. Los acuerdos que a este respecto se adopten en la Comisión de Coordinación Pedagógica se incorporarán a los planes institucionales del centro que se presenten al Claustro de profesores para su aprobación, así como a las programaciones de aula y a las actividades de enseñanza-aprendizaje, y a los principios educativos que con carácter general se recojan en el Proyecto Educativo del Centro. Las actividades de apoyo y asesoramiento al proceso de enseñanza / aprendizaje deberán hacerse desde la perspectiva psicopedagógica y los principios de atención a la diversidad, con la finalidad de que las decisiones que se adopten en los distintos niveles de concreción curricular consideren la diversidad de capacidades, interese y motivaciones del alumnado. 

El Departamento de Orientación del IES TIERRA DE RODRIGO (2015) recoge la Instrucción de 29 de agosto, que sintetiza las funciones del D.O. en las instituciones educativas, que son las siguientes:

a) Colaborar con los Departamentos Didácticos formulando propuestas a la comisión de coordinación pedagógica sobre aspectos psicopedagógicos para la elaboración o revisión del Proyecto Educativo y de la Programación General Anual y medidas para prevenir dificultades de aprendizaje y criterios de carácter organizativo y curricular para atender de forma adecuada las necesidades educativas del alumnado, a través de apoyos y refuerzos, de la tutoría y de la orientación.

b) Colaborar con el profesorado, aportando criterios, procedimientos y asesoramiento técnico, en la elaboración de las medidas preventivas y de apoyo que precisen los alumnos con necesidad específica de apoyo educativo, Participar, de acuerdo a las directrices establecidas por la Comisión de Coordinación Pedagógica, en colaboración con los tutores y el resto del profesorado, en la elaboración de planes de apoyo al proceso de enseñanza y aprendizaje. 

c) Asesorar al equipo directivo del centro y al conjunto del profesorado del mismo en la elaboración, seguimiento y evaluación del Plan de Atención a la Diversidad, con el objeto de adecuar la respuesta educativa del centro a las necesidades educativas del alumnado en él escolarizado. d) Proponer medidas para prevenir necesidades educativas del alumnado, así como intervenir ante problemas de aprendizaje, de convivencia, de absentismo y de abandono escolar temprano, junto al profesorado del centro y bajo la dirección del Jefe de Estudios. 

e) Realizar la evaluación psicopedagógica, y el dictamen de escolarización de acuerdo a la normativa vigente.

f) Coordinarse con los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica de los centros adscritos y colaborar con los Equipos de Orientación Educativa de carácter específico y especializado en las actuaciones que se lleven a cabo para la mejor atención del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.

g) Coordinarse con los servicios sociales, de salud, y con cualquier otro organismo o entidad que pueda colaborar con el centro escolar, a fin de recabar toda la información necesaria para planificar la respuesta más adecuada a las necesidades educativas del alumnado.

La Instrucción de 1 de julio de 2014, de la Dirección General de Política Educativa Escolar, del curso escolar 2014/2015, establece “Actuaciones específicas de orientación”, que “los departamentos de orientación desarrollarán y aplicarán programas de orientación individualizados para el alumnado en riesgo de abandono escolar, intensificando la atención a este alumnado y a sus familias”.

EL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN

En el caso de adopción de medidas extraordinarias que requieran una evaluación psicopedagógica previa en determinados alumnos, el proceso será, a fin de garantizar la adecuación de dichas mediadas a sus necesidades, el siguiente, según regula la ORDEN EDU/1603/2009, de 20 de julio:

1) Entrevista con tutor y profesorado del alumno para clarificar y concretar las necesidades. 

2) Información a la familia del alumno y petición de autorización previa. 

3) Valoración psicopedagógica y curricular del alumno en función de sus capacidades y recursos personales. Se necesita para ello una información sobre el nivel alcanzado en las áreas y una valoración de los recursos del alumno. 

4) Determinación de las necesidades educativas del alumno, de carácter didáctico y metodológico, diversas adaptaciones curriculares que puedan realizarse, necesidad o no de apoyos externos...

 5) Planificación y toma de decisiones. 

6) Información a la familia. 

7) Seguimiento y valoración.

¿ CÓMO SE LLEVA A CABO EL PLAN DE APOYO EN EL CENTRO ?

En la Purísima, este plan se lleva a cabo pero de manera informal ya que como anteriormente mencioné no existe un plan específico de apoyo a la enseñanza-aprendizaje del alumnado. Si que es verdad que según he podido constatar en mi experiencia dentro de cada aula se hace un screening previo, a partir de primaria, para estimar si hay alumnos con NEE que requieran de un apoyo extra. Normalmente suele haber 1 o 2 por clase, una vez detectados y consensuado con la orientadora su necesidad de ayuda más específica se hace un balance para ver de que manera pueden proporcionársela. Normalmente lo que suele hacer es sacar a esos alumnos del aula ordinaria en determinadas materias donde tienen menos dificultades y llevarles al aula de apoyo con la PT. La PT prepara actividades y tareas específicas en función de la necesidad/es, competencias, capacidades y habilidades de cada alumno. Es una pequeña aula muy acogedora y decorada de forma muy llamativa y alegre, donde los niños pueden trabajar de forma dinámica con la ayuda de esta profesional. Las sesiones suelen ser de una hora y en pequeño grupo bien con niños de la misma edad o de diferentes, pero no mas de 3/4 alumnos para poder atenderlos de la mejor manera posible. Durante mi estancia pude observar casi siempre a los mismos niños, en ocasiones la PT junto a otro práctico (yo u otro compañero) trabajaba con un par de alumnos, tres o cuatro según la ocasión. Mayoritariamente trabajábamos con un pequeño de 4 años con síndrome de down y con otro chico de 8 años con un tipo de patología mental probablemente retraso cognitivo no diagnosticado. Ambos a pesar de tener edades tan diferentes trabajaban prácticamente sobre los mismos ejercicios, obteniendo mejores resultados el pequeño. Normalmente hacían actividades como sencillos puzles, seguir líneas con una cera de color, repasar los números del 1-10... Para que no se cansasen demasiado cada cierto tiempo le poníamos la música y/o vídeos de dibujos que nos pedían unos 5 minutos para que desconectasen y jugasen un poco. El pequeño era más flojito para trabajar pero muy inteligente dentro de su situación, y el más mayor era más constante y trabajador pero tenía severas dificultades para cualquier actividad al igual que para memorizar.  Lo que me impactó y no me gustó demasiado es que la PT tenía poca confianza en casi todo sus alumnos salvo en el pequeño con síndrome de down, por ejemplo de este niño con posible retraso cognitivo (severo) decía veces frases como "no te preocupes, si mañana ya no se acuerda de nada" a lo que yo respondía que hay que tener esperanza y creer que se puede. De hecho, el chico casi nunca recordaba nada y se aprendió mi nombre cosa que para mí era algo especialmente significativo y además tenía siempre muchas ganas de estar conmigo, trabajar y jugar también. Con el tiempo no sé si el se olvidará de mí pero lo que yo si sé a ciencia cierta que yo jamás lo haré de él, para mi fue un ejemplo de superación siempre con una sonrisa y buena disposición. Por tanto, si que es cierto que se da apoyo en el centro a quien lo necesita y con buenas herramientas/materiales pero quizás falte más personas para proporcionar apoyo a un amplio abanico de alumnos que precisan del mismo. Es verdad que a mi ella me lo decía que le encantaba su trabajo pero muchas veces con algunos niños "más difíciles" no les daba la suficiente motivación que necesitaban. También puede relatar la otra sesión en la que he podido estar con ella con dos chicos de la eso de unos 12 -14 años a los que simplemente se le ponían ejercicios a nivel de primaria para que los resolviesen a su ritmo en esa hora que estaban. Tras ello yo le pregunté porque hacían ejercicios de tan bajo nivel si tenían algún trastorno o similar, y me dijo que no. Mientras los chicos trabajaban yo aprovechaba para hablar con ellos sobre sus inquietudes, aficiones, motivaciones, perspectivas de futuro... Me decían que como en su familia nadie trabajaba/estudiaba y tenían dinero que ellos tampoco lo harían porque no les hace falta. Fruto de eso hicimos un pequeño debate amistoso donde les hice ver desde una posición de igual a igual lo importante que es valerse por si mismo y que hay muchas alternativas posibles. Los chicos al principio parecían no estar totalmente de acuerdo pero ha medida que íbamos hablando se quedaban más convencidos de que es importante tener un trabajo, un futuro. Cada vez que estaba con ellos hablábamos estos alumnos y yo, me empezaban a contar lo que podían hacer, qué caminos podían escoger, se iban animando. Es muy importante creer en el niño darle esas alas o herramientas para que vean puntos de vista diferentes y puedan elegir el que de verdad más les convenga, y desde este aula se ofrecían en la medida de lo posible. 

La verdad es que me gustó mucho poder estar en esas sesiones para ver la realidad del apoyo ofrecido por el centro de qué manera se proporcionaba y cómo. Pude ver que de da ayuda y apoyo al ANEAE pero que no es lo suficientemente precisa y extensa como debiese.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Departamento de Orientación- IES Tierra De Rodrigo (2015), Plan Anual de Actividades. Recuperado de:
http://www.iestierra.com/ORGANIZACION/documentos/Curso2014_15/6_PLAN%20DPTO%20ORIENTACI%D3N%2014_15.pdf



Imagen relacionada

No hay comentarios:

Publicar un comentario