ENTRADA 1O: EL PLAN DE PLURILINGUISMO
JUSTIFICACIÓN
A día de hoy, conseguir aprender nuevas lenguas es una competencias imprescindibles para el desarrollo integral de los alumnos. La competencia lingüística para la comunicación en lenguas extranjeras es una parte fundamental de la educación, que no debe quedarse relegada a un segundo plano, sino que debe promoverse en todos los ámbitos del individuo. El Plan de Plurilingüismo del centro trata de conseguir el aprendizaje de otros idiomas y para ello incluye estas otras lenguas en las actividades cotidianas del centro. La finalidad es ir desarrollando progresivamente la competencia lingüística del alumnado también en otras lenguas, y para ello todos los agentes educativos colaboran y se comprometen con este Plan.
EL PLAN DE PLURILINGUISMO
El Colegio Purísima (2018) establece que el presente Plan:
• Desarrolla la sociedad del conocimiento.
• Se adapta a las nuevas necesidades y cambios sociales.
• Promueve la competencia comunicativa donde las distintas lenguas se relacionan e interactúan entre sí.
El Colegio Purísima (2018) establece que el presente Plan:
• Desarrolla la sociedad del conocimiento.
• Se adapta a las nuevas necesidades y cambios sociales.
• Promueve la competencia comunicativa donde las distintas lenguas se relacionan e interactúan entre sí.
Según La Purísima (2018) Los conocimientos del aprendizaje lingüístico se pueden traspasar de una lengua a otra, y este intercambio tiene valor educativo en si mismo. El aprendizaje de otras lenguas promueve en el alumno valores como el respeto y tolerancia hacia otras culturas pero a su vez hacen más rico su aprendizaje (La Purísima, 2018). Enseñar un idioma diferente al materno no solo crea conocimientos nuevos en el alumnado sino que a la vez despierta nuevas sensibilidades hacia otras culturas no tan conocidas como la propia. Lo realmente importante es conseguir despertar en el alumnado el gusto por el aprendizaje de otra lengua y que esta adquisición sea significativa en los mismos. No solo se trata de que los alumnos aprendan otras lenguas sino también es necesario que conozcan las características de su cultura y sociedad (La Purísima, 2018). Esto lo que promueve es el respeto, aceptación y valoración de las otras culturas que muchas veces son en parte desconocidas. El aprender otra lengua ayuda a la vez a mejorar el aprendizaje de la propia ya que la competencia comunicativa se va desarrollando más y mejor.
MISIÓN, VISIÓN Y VALORES
El Plan de fomento del plurilingüismo encaja perfectamente con el carácter propio de los centros Vicencianos como La Purísima ya que promueve fundamentalmente la educación integral de los alumnos en el marco de la Escuela Católica. El acuerdo de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía de 22 de marzo del 2005, por el que se aprueba el fomento del plurilingüismo, enmarca sus objetivos en tres niveles:
a. Linguístico
b. Cultural
c. Cognitivo
Aprender otra lengua mejora de las competencias, tanto en la primera como en la segunda lengua. Lo compromete directamente al profesorado, que trabaja también el componente lingüístico como instrumento vehicular en sociales o naturales. El centros educativo presta un servicio a los alumnos con un proyecto pedagógico propio y cuenta con docentes muy bien cualificados, motivados e ilusionados, constituidos en equipos coordinados y responsables en la educación del alumnado y en la mejora progresiva del centro. Asumir este proyecto de plurilingüismo responde a una metodología activa, constructiva y socializadora que fomenta el respeto para superar la discriminación hacia otras culturas. El estudio de otras lenguas y otras culturas a su vez favorecen la construcción del desarrollo integral del individuo. Este aprendizaje linguístico no solo favorece el aprendizaje de otro idioma a su vez acerca al alumnado a realidades culturales diferentes e incentiva el desarrollo cognitivo de los mismos.
FUNCIONES DEL COORDINADOR DEL PLAN
• Coordinar las actividades del profesorado y a los departamentos implicados.
• Coordinar la elaboración del proyecto lingüístico y del currículo integrado en el marco del Proyecto de Centro.
• Proponer las actividades formativas del profesorado.
• Coordinar las reuniones del equipo docente de la Sección Bilingüe, con el objeto de adoptar el currículo integrado de las lenguas y las áreas y materias no lingüísticas.
• Establecer el horario de los ayudantes lingüísticos, quienes deberán apoyar la labor de todo el profesorado directamente involucrado.
• Participar en las reuniones del Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica.
• Establecer la interlocución con los demás Centros Bilingües y con los responsables del Plan de Fomento del Plurilingüismo en las Delegaciones Provinciales de la Consejería de Educación.
• Coordinar las distintas acciones que se desarrollen en el Centro en relación con su participación en el programa bilingüe.
El Colegio La Purísima (2018) resume los objetivos del plan en los siguientes:
1. Promover la adecuada organización que permita desarrollar Plan.
2. Mejorar la competencia lingüística en una lengua extranjera.
3. Estimular la comunicación en lenguas extranjeras en toda la comunidad educativa.
4. Mejorar la comunicación de los alumnos en lenguas extranjeras .
5. Crear redes con centros educativos extranjeros y con agentes externos.
6. Estimular el aprendizaje de otras competencias a través de la comunicación en lengua extranjera.
LA EVALUACIÓN
Según el Colegio de La Purísima (2018) primeramente, se hará una evaluación inicial para recoger datos relativos de la situación de partida del Centro. A lo largo del curso, en cada clase se irá registrando la evaluación de todos los indicadores del Plan marco plurianual, para ver la consecución de los objetivos del mismo (La Purísima, 2018).
LÍNEAS DE ACCIÓN DEL PLAN DE BILINGÜISMO
El programa bilingüe pretende mejorar el rendimiento escolar y lingüístico. Los expertos afirman que los niños cuya escolarización se realiza en dos o más idiomas parecen tener una mayor flexibilidad y destreza en los procesos cognitivos y de razonamiento en general y una mayor comprensión de los idiomas y de cómo usarlos eficazmente. En este Centro, consideramos el bilingüismo no funciona como un proyecto aislado que implica la docencia de unas asignaturas curriculares, sino que pretende que el alumnado conviva con su proyecto educativo, tanto dentro como fuera del aula, a través de dos lenguas: castellano y lengua inglesa. La pretensión es exponer al máximo al alumnado a la lengua inglesa, basándose siempre en la comunicación y generando así la necesidad de utilizar la lengua inglesa para tal fin creando situaciones de aprendizaje lo más parecidas posible a las situaciones de aprendizaje de la lengua materna. El hecho de estar dentro de la Unión Europea, sitúa al centro en un escenario de competitividad, de movilidad de las personas imponiendo nuevos retos y necesidades en la enseñanza donde la comunicación con otras personas en lenguas distintas constituye una necesidad en el conjunto de la sociedad. Todo esto supone la necesidad de que los alumnos adquieran a lo largo de su aprendizaje una mayor competencia lingüística en el uso de las lenguas y adquieran los niveles europeos para abrirse al mundo laboral, académico y social y que el idioma no sea un obstáculo. Las acciones encaminadas al aprendizaje de contenidos de determinadas materias curriculares y el aprendizaje simultáneo de una lengua extranjera se pueden concretar en:
- Trabajo flexible por tareas o proyectos.
- Aprendizaje significativo, centrado en el alumnado e integrador de la segunda lengua extranjera como vehículo de otras áreas o módulos profesionales.
- Clases contextualizadas en torno a un tema que crea sinergias entre distintos departamentos.
- Trabajo colaborador y cooperativo de grupos de profesores y profesoras.
- Utilización de múltiples recursos, especialmente las Tics.
- Los conceptos que unen a varias disciplinas o asignaturas constituyen ideas eje, núcleos de integración, elementos vertebradores y organizadores de las nuevas unidades didácticas.
- El trabajo en equipo del profesorado, contribuyendo a compartir y poner en común métodos y actividades.
- Inmersión en la segunda lengua extranjera todos los días de la semana.
- Utilización de apoyos extralingüísticos: imágenes, gráficos, audiovisuales, juegos, dinámicas, carteles…
- Graduación de la evolución en el dominio de la segunda lengua extranjera.
- Dramatizaciones, lectura de documentos escritos en segunda lengua.
- Intercambios con el extranjero, hermanamientos.
- Inmersión en la lengua extranjera todos los días.
EVALUACIÓN DEL PLAN DE BILINGUISMO
La evaluación se llevará a cabo como figura en la orden de 24 de julio de 2006 (BOJA núm. 156 de 1 1. 08.2006) en su artículo 9. Los criterios de evaluación que se aplicarán serán los establecidos con carácter general para las correspondientes enseñanzas. Para la evaluación de las áreas no lingüísticas, primarán los contenidos propios del área o módulo lingüístico. Las competencias lingüísticas alcanzadas serán tenidas en cuenta para mejorar los resultados de la evaluación de dicho alumnado. Se prestará especial atención al desarrollo de las competencias comunicativas del alumnado y a su avance en la producción de estrategias compensatorias de comunicación.
Bajo mi punto de vista, es de gran utilidad que se fomente el aprendizaje de distintas lenguas y no solo eso, que se acerque a los niños a otras culturas y formas diferentes de percibir la realidad. El aprendizaje de idiomas promueve el interés de los alumnos por otras cuestiones fuera del ámbito puramente académico. Por ejemplo conocen sus costumbres, tradiciones, creencias, gastronomía, etc. Además si este aprendizaje se acompaña de visitas al lugar se tornará aún más significativo ya que podrán interiorizar los conocimientos gracias al contacto directo con otras culturas.
BIBLIOGRAFÍA
Colegio La Purísima Santa Fé (2018). Plan de Plurilingüismo. Recuperado de: http://colegiolapurísimasantafe.com
Bajo mi punto de vista, es de gran utilidad que se fomente el aprendizaje de distintas lenguas y no solo eso, que se acerque a los niños a otras culturas y formas diferentes de percibir la realidad. El aprendizaje de idiomas promueve el interés de los alumnos por otras cuestiones fuera del ámbito puramente académico. Por ejemplo conocen sus costumbres, tradiciones, creencias, gastronomía, etc. Además si este aprendizaje se acompaña de visitas al lugar se tornará aún más significativo ya que podrán interiorizar los conocimientos gracias al contacto directo con otras culturas.
BIBLIOGRAFÍA
Colegio La Purísima Santa Fé (2018). Plan de Plurilingüismo. Recuperado de: http://colegiolapurísimasantafe.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario