ENTRADA 3: EL EQUIPO DOCENTE Y EL PROFESORADO DE APOYO
En la Purísima no hay un Plan concreto con este nombre al igual que el Plan de Atención a la Diversidad. Sin embargo, el plan de atención a la diversidad si que se plantea formalizar para el próximo curso 2018/2019. Este centro tiene una sensibilidad especial por aquel alumnado que presenta dificultades o necesidades específicas y trata de darle el máximo apoyo posible. Todos los profesionales están muy involucrados por la formación integral de todo el alumnado sin excepción alguna y siempre partiendo desde el principio de la inclusión educativa.
PROFESIONALES DEL EQUIPO DOCENTE Y DE APOYO
El equipo docente lo forman el conjunto de profesores que desarrollan su labor en las diferentes áreas y niveles del centro. Entre sus funciones destacan las siguientes:
- Trabajar en equipo, con implicación y participación en la vida del centro, comunicando de manera asertiva ideas y pensamientos, asumiendo responsabilidades dentro de la escuela, creyendo que el éxito del grupo depende de todos sus componentes.
- Caminar junto con las familias, respetando las diferentes maneras de educar, con una actitud de escucha, cercana, y reconociendo los padres como primeros y principales educadores.
- Almudena es orientadora en la ESO y segundo ciclo de primaria es licenciada en psicología, ciencias religiosas y además posee dos máster, uno en psicología infantil y otro en coaching educativo.
- Sor Mª Del Mar es psicóloga.
- Mari Carmen es profesora de educación especial, psicopedagoga y educadora de disminuidos psíquicos.
Las tres profesionales continúan formándose continuamente y hacen muchos cursos para aumentar sus conocimientos. Forman un equipo multidisciplinar trabajan conjuntamente para atender a todos y especialmente a la diversidad de forma integral. Estas profesionales están muy formadas en el tema de la educación en equidad y la atención a la diversidad, promueven una educación personalizada atendiendo aquellas necesidades específicas de manera continuada. Su formación tanto de Almudena, Mari Carmen y Mª del Mar ha ido muy encaminada a la atención a la diversidad y apuestan por ello de manera decidida y de hecho siguen formándose en ese tema para abordarlo siempre de la mejor manera. Por tanto por lo que he podido observar sus creencias sobre la diversidad se corresponden mucho con una educación inclusiva que apuesta por una educación de calidad para todos por lo cual se favorece el principio de la inclusión no solo en este equipo, en el centro en general. Los alumnos han sido educados en este principio de equidad y respeto a la diversidad por lo cual todos son uno más y ninguno es tratado de forma excluyente al contrario, predomina un clima de respeto, solidaridad y cariño.
EL EQUIPO DE APOYO
La educación de los alumnos con NEE en la escuela ordinaria no puede afectar sólo a algunos profesores específicos y a otros no. Es una labor de todos y un objetivo común de los centros educativos dar una educación de calidad a TODOS sin exclusión alguna. La respuesta educativa al alumnado especialmente a los ANEAE pone de manifiesto la necesidad de que equipos de profesores y directivos sólidos, responsables, conscientes de su responsabilidad. Para ello es necesario que cuenten con los recursos y apoyos necesarios para desarrollar la labor educativa de forma holística y ser capaces de llegar a todos y cada uno de los alumnos y así favorecer su inclusión real en la vida del centro. No es una tarea sencilla, pero sí muy necesaria y en la que todos debemos colaborar e involucrarnos. Ante este reto, el Acuerdo Marco Para La Educación Especial plantea diversos servicios educativos de apoyo a las instituciones educativas y a la comunidad ofreciendo así los apoyos específicos para ayudar y evaluar específica mente a los alumnos con NEE en todos los niveles educativos.
Según Pérez-Gómez (2009) las funciones de la escuela deben ir más allá de las preestablecidas en las leyes, deben suponer una trasformación donde pasemos de un sistema educativo eminentemente reproductivo a un sistema que vele por la reconstrucción crítica del conocimiento a través de la experiencia (Pérez- Gómez, 2009). Por tanto la escuela debe ser una entidad que no solo se base en conocimientos memorísiticos y repetitivos para el alumno, sino que tiene que tratar de promover que ellos mismos sean capaces de construir su propio conocimiento y poner en duda/criticar y reflexionar sobre aquel preestablecido. Con ello lo que se ha de conseguir es que el alumno consiga aprendizajes significativos partiendo de sus necesidades y potencialidades y desde ahí promover su desarrollo holístico. Consecuentemente, para Pérez-Gómez (2009) la funciones principales de la escuela en la sociedad actual deben ser:
- Propiciar la reconstrucción de los conocimientos y conductas del niño/a adquiridas o aprendidas fuera de la escuela para mejorarlos. Se trata en realidad de enseñar a los alumnos a pensar con criterio para vivir democráticamente en la sociedad (Pérez-Gómez, 2009).
La Purísima (2018) establece que los apoyos proporcionados por el equipos de orientación se concretan en:
1. Valoración y orientación educativa:
- Prevención y detección temprana.
- Evaluación pluridimensional.
- Elaboración del programa de desarrollo individual.
- Orientación técnico pedagógica.
- Colaboración y orientación a padres.
1. Valoración y orientación educativa:
- Prevención y detección temprana.
- Evaluación pluridimensional.
- Elaboración del programa de desarrollo individual.
- Orientación técnico pedagógica.
- Colaboración y orientación a padres.
2. Refuerzo pedagógico:
- Facilitación de asistencia técnico pedagógica.
- Seguimiento del programa de desarrollo individual.
- Adaptación de recursos.
- Orientación a padres.
3. Tratamiento y atención personalizada:
- Logopedia.
- Psicoterapia.
- Psicomotricidad.
Es importante recordar que el equipo de apoyo no suple la labor del docente, le ayuda, asesora, apoya, sugiere mejoras... para lograr el máximo desarrollo posible del niño en función de sus necesidades y posibilidades. Se trata de un trabajo colaborativo e interdisciplinar donde es imprescindible la comunicación y el intercambio que favorecen así el enriquecimiento profesional y educativo. Aunar distintas perspectivas ayuda al desempeño educativo desde una visión más amplia y así poder analizar, evaluar y trabajar de forma integral desde diferentes perspectivas profesionales. No obstante, cada profesional tiene su campo de trabajo específico y más aún el profesional de apoyo con un sector muy delimitado, el apoyo pedagógico didáctico que abarca un extenso rango de posibilidades como son el conocimiento de las NEE, la didáctica general y aquella específica para los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
García Fernandez, J.A. Integración escolar. Aspectos didácticos y organizativos.
Ministerio de Cultura y Educación. Consejo Federal de Cultura y Educación. Acuerdo Marco Para La Educación Especial.
Pérez-Gómez, A . (2009). Las funciones sociales de la escuela: de la reproducción a la reconstrucción crítica del conocimiento y la experiencia. Comprender y Transformar La Enseñanza. Madrid: Morata.
Ministerio de Cultura y Educación. Consejo Federal de Cultura y Educación. Acuerdo Marco Para La Educación Especial.
Pérez-Gómez, A . (2009). Las funciones sociales de la escuela: de la reproducción a la reconstrucción crítica del conocimiento y la experiencia. Comprender y Transformar La Enseñanza. Madrid: Morata.
No hay comentarios:
Publicar un comentario